BIENVENIDO AL SITIO DE LA AGRUPACION ROJO Y NEGRO

Nada podemos esperar sino de nosotros mismos. José Gervasio Artigas


lunes, 16 de febrero de 2009

DOCENTES DEBATIENDO... PLANTEEMOS NUESTRA MIRADA DESDE LOS TRABAJADORES

MATERIAL PARA ASAMBLEAS DEL 16 AL 20 DE FEBRERO EN AGMER SECCIONALPARANA

Mi visión de la alfabetización va más allá del ba, be, bi, bo, bu. Porque implica una comprensión crítica de la realidad social, política y económica en la que está el alfabetizado (P Freire)

El compromiso asumido para la defensa de la educación pública, gratuita y laica nos pone en la obligación de seguir apostando en pensar la educación de manera integral.
Ante esto a modo de propuesta, hemos elaborado un material para ser trabajado en la semana del 16 al 20 de febrero en las escuelas.
Este contiene aspectos que hacen al conjunto de problemáticas que los docentes no podemos desconocer.
Los distintos bloques del siguiente cuadernillo se proponen abordar uno por día, esto es sólo por una cuestión analítica, pues como lo hemos afirmado no podemos pensar el sistema educativo de forma fragmentada.
El objetivo es que para el último día de la semana, los docentes de todas las escuelas tengan un debate contemplando los aspectos sobre las políticas educativas y ley de educación; sobre los aspectos que hacen a las condiciones de infraestructura de las escuelas; sobre la seguridad social en lo que se refiere al sistema previsional y nuestra obra social; sobre el aspecto salarial; sobre las condiciones para acceder a una vivienda; y sobre lo necesario de la salud mental; todo esto para seguir construyendo la fortaleza que necesitamos para defender los derechos conseguidos por el conjunto de los trabajadores.

¿Qué educación? ¿Para qué sociedad?

El gobierno provincial sancionó una nueva Ley de Educación. El 5 y 6 de febrero los delegados sindicales del departamento Paraná, junto a otros trabajadores docentes de la provincia, nos convocamos con el objetivo de oponer a esta voluntad de ley expresada por el gobierno, lo que creemos necesitan los sectores populares: voluntad de transformación. La práctica de esta última no presupone necesariamente una legislación, antes bien, el sentido de la nueva ley se articuló a fin de legitimar las condiciones existentes de nuestras prácticas educativas. ¿Hacía falta una nueva ley? Si usted es un burócrata cuyo pan de cada día es una profusa legislación o un experto que obtiene ese mismo pan de su participación en comisiones técnicas, de la elaboración de cuadernillos de difusión, de capacitaciones, etc., la respuesta será afirmativa. Si usted, en cambio, es un trabajador de la educación, la pregunta ni siquiera será relevante. Cualquier hijo de vecino sabe que la política educativa no depende exclusivamente de la letra de una ley. Un trabajador de la educación preguntará – enojado y con razón- por su salario y las condiciones laborales en general: infraestructura, previsión social, obra social, salud, vivienda, etc.
Como trabajadores de la educación, no nos gusta que el gobierno nos hable en el primer artículo de la Ley del “derecho humano, personal y social de enseñar y aprender” para olvidarse del asunto dos artículos después, responsabilizando de la educación a la familia, las confesiones religiosas, los municipios, y las organizaciones cooperativas y sociales.
Molesta sobremanera que el compromiso de políticas públicas para la “erradicación del analfabetismo” y la “inclusión educativa” destinadas a la “población en situación de vulnerabilidad educativa” (eufemismo para hablar de pobreza) (Art 5º), se entienda en términos de implementar “programas especiales” (Art 9º), cuando desde las reformas educativas de los noventa los docentes conocemos de sobra las políticas focalizadas para contener la exclusión social que genera el sistema. El mismo principio de darwinismo social (la supervivencia del más fuerte), aparece en la estrechísima mirada en torno a la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, que debe orientarse “a la adquisición de conocimientos para la empleabilidad” (Art 118ºInc. b), o debiéramos decir abiertamente mano de obra barata para el mercado de trabajo.
Entidades de existencia pública como el conocimiento, no se ajustan bien a los criterios mercantiles de control de calidad como si fuera un producto de supermercado, por lo que mal podrían implementarse mecanismos de “evaluación integral de la calidad de los aprendizajes” (Art 13º Inc. q), salvo que la creación, tal como propone la Ley, de un organismo de Información y Evaluación del Sistema Educativo se interese en el análisis de “las prácticas docentes” (Art 157º Inc. c) para la “asunción de responsabilidades” (Art 155º Inc. d). De cómo los gobiernos cargan las tintas sobre los docentes y las escuelas, por los pobres aprendizajes sabemos también un rato.
Existen estantes completos de literatura referida a cómo la información y el conocimiento se vuelven cada vez más, en las sociedades modernas, un eje central de las relaciones sociales y la producción. Sin embargo, el gobierno entiende que su “responsabilidad principal, imprescriptible, intransferible e indelegable” (Art 3º) de garantizar la educación frente a uno de los fenómenos más característicos de la modernidad, el industrialismo, queda resuelto en un gracioso pasaje de la Ley que apunta que el Sistema Educativo Provincial “forma en el uso social, inteligente y productivo de las tecnologías de la comunicación y la información” (Art 19º Inc. j). La distancia entre este enunciado y la realidad educativa que verifica cotidianamente cualquier observador, nos excusa de mayores explicaciones sobre el asunto. La noción de “competitividad territorial” (Art 116º) planteada como un efecto de la planificación de organismos del Estado provincial, articulando educación, trabajo y producción, sobre la base del estado actual de desigualdad social, horrorizaría hasta el más rancio liberal.
Esta línea de mercantilización del espacio educativo, tiene continuidad en muchas de las categorías de la Ley. “Resignificar la función de la escuela” como propone la Ley (Art 13º Inc. k) y varios de los cuadernillos de la Dirección de Educación Secundaria, tiene como presupuesto una imaginería privatista que inauguró la Ley Federal de Educación. No se habla de prácticas pedagógicas con sentido ético-político, sino de servicios educativos, de gestión, de responsabilidad por los resultados; términos, muchos de ellos, acuñados dentro de los marcos teóricos de la administración de empresas o Management, y que tienen como principio eficientista obtener en el menor tiempo, con los menores costes, el mejor resultado. Esto se verifica en el Art 170º sobre Financiamiento, donde queda claro que la educación ha dejado de ser una inversión para la igualación y la movilidad social, para pasar a ser un gasto que debe ser recortado.
Estas breves observaciones sobre la política educativa oficial, pretenden mostrar el estado de discusión en que nos encontramos los delegados sindicales en el departamento y la provincia. Alcanzan para mostrar nuestro malestar y alcanzan para decir que estamos organizados. Y es con nuestra organización que haremos cumplir nuestros derechos (Art 130º): “A percibir un salario justo y digno” (Inc. h) “a disponer de condiciones laborales dignas, salubres y seguras” (Inc. j) a recibir “formación continua, gratuita y en servicio” (Inc. d) a disponer del “soporte didáctico y tecnológico necesario” (Inc. g), y tantos otros derechos incumplidos que configuran nuestra creciente precarización laboral.
No es con voluntad de ley como se resuelven los problemas reales de la educación, sino que es la escuela misma la que debe transformarse, para que los sectores empobrecidos dejemos de aprender la injusticia, en la misma escuela.

Sobre Ley, Obligatoriedad, Exclusión e Infraestructura

Una ley, supuestamente, debiera dar respuesta a problemas no resueltos y potenciar aquello que amerite como tal. Se me ocurre la siguiente imagen: si voy al médico, antes de ofrecerme un tratamiento, me propone realizar un diagnóstico. ¿A partir de qué diagnóstico se redactó la nueva ley?
el gobierno con un criterio liberal estableció primero cuanto dinero destinaría para Educación (Ley de Financiamiento Educativo)y luego sin realizar un diagnóstico avanza con una Ley.
Artículo 16º:La obligatoriedad escolar se extiende desde el último año de Educación inicial hasta la finalización de la educación secundaria.
Una de las urgencias que debería tener el Gob. Para garantizar el cumplimiento de este artículo sería crear los espacios para sumar al sistema a todos los niños adolescentes jóvenes y adultos que hoy están fuera del sistema educativo .
Como datos relevantes aportamos los siguientes relevados en el último censo Educativo :
Cantidad de alumnos en el sistema educativo 335.111
Nivel inicial 38.968
E.G.B. I y II 157.943
E.G.B. III 67.340
Nivel medio y Polimodal 11.352
Solo para gráficar las necesidades de infraestructura que la realidad le impone al Estado y los trabajadores debemos reclamar, sumamos nivel inicial y E.G.B. I y II (primaria) y nos da una cifra de 196.902 alumnos; sumamos E.G.B. III y polimodal ( secundaria) y nos da 109.051, de
Docentes Debatiendo aquí se desprende claramente que hay un desgranamiento de 87,851 alumnos que no están en el sistema, a los que el Estado les debe crear un lugar dentro del sistema educativo.
Educación Especial
Inicial 809
Primaria E.G.B. 1932
Educación de adultos
E.G.B. I yII 4127
E.G.B. III 6870
Nivel medio y polimodal 11.352
En la provincia hay Censados 2494 establecimientos educativos (edificios) y 4023 unidades educativas ( escuelas), esto habla claramente de la sobre exigencia de los edificios escolares que cuentan para su mantenimiento 78 pesos mensuales en el mejor de los casos. Ejemplos de estas situaciones son el Complejo Juan Domingo Perón, el Colegio Nacional ……..
En el relevamiento de infraestructura que realizamos desde esta seccional en el año 2004 pudimos observar que de 104 escuelas una sola cumplía con la “Ley de Seguridad e Higiene”, que 97 necesitaban reparaciones urgentes y que el C.G.E. estaba en conocimiento de esta situación porque sus equipos directivos habían iniciado el expediente correspondiente. Nula fue la respuesta del gobierno durante el año 2005 y 2006. En el año 2007 lanzan un plan verano 2007-2008 para garantizar el inicio 2008, para este plan se destinaron 3.521.517 millones, para reparar 83 escuelas. En Paraná se destinaron en este plan, 453.096 para reparar 13 escuelas.
Plan 700 escuelas, promesa K ni bien asumió.
En este plan entraron 34 escuelas entrerrianas de las cuales se construyeron 5, en nuestra ciudad la escuela 136” José Hernández”, la E.P.N.M. 91 y la Especial Helen Feller.
En abril de 2008, se hace público un Relevamiento Oficial de necesidades edilicias.
Algunas cifras para el análisis:
-Edificios nuevos a crear 35
-Edificios nuevos en unidades creadas 79
-Edificios a sustituir 38
En Paraná los edificios a sustituir son la E.P.N.M. 192 D.F. Sarmiento y la escuela 92 Segovia. Y los edificios a crear son 5
Bº Sur Este con N.I., Primaria y Secundaria.
-Bº empleados de comercio, primaria.
Colonia avellaneda ,primaria.
-Zona Este, primaria.
Zona Bº Azul, primaria.
Según las proyecciones oficiales, estas escuelas podran albergar 1470 alumnos de primadia, 300 de N.I. y 480 de secundaría.
-Ampliaciones 340, en Parana están “previstas” 35.
Según las proyecciones oficiales, estas escuelas podran albergar 13.580 alumnos de primadia, 3804 de N.I. y 3723 de secundaría.
Si bien el relevamiento puede ser considerado un desafío para el gobierno vemos con preocupación que no esta previsto o por lo menos no se lee de este documento oficial la intención de revertir el abandono del nivel secundario.
Las políticas planteadas para el 2009 en el tema Infraestructura
Continuar con el sistema de reparaciones menores a través de fondos girados a las Departamentales de Escuelas. En el presupuesto provincial 2009 estan destinados 1.321.000.
A través de patrimonio histórico se restaurarían los edificios del Colegio Nacional, y el Normal de Uruguay.
La U.E.P, se hará cargo de algunas ampliaciones, y algunos playones deportivos.
A través del PROMEDU se construirían 15 escuelas rurales.
Con el Fondo de Reparación Historiaca , que es el reconocimiento de parte de la deuda que tiene la Nación con la provincias por la Ley de Tranferencia. Se contruirian 17 escuelas en cada cabecera de departamento, en Paraná la escuela Nº 21 “San Martín”.

PROBLEMA DEL SISTEMA PREVISIONAL, PROBLEMA DE TODOS LOS TRABAJADORES

En Entre Ríos el Sistema Previsional Solidario Generacional, es de avanzada en el reconocimiento de los derechos socioeconómicos de los trabajadores; el cual sigue vigente porque la movilización y la lucha en unidad en los años ´90, impidió que desapareciera en momentos en que se pretendía que las provincias transfieran sus Cajas Provinciales; mientras once provincias lo hicieron, la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos sigue en pie. Este sistema garantiza, el 82% móvil sobre los montos remunerativos y bonificables, que tiene correlato automático con los aumentos salariales de los trabajadores activos; y la edad necesaria para acceder al beneficio (ver cuadro 1), entre otras cosas. Para que esto continúe es necesaria la defensa de la Ley Nº 8732/93.

En 1999, con el nombre de COMPROMISO FEDERAL, gobernadores en ejercicio y electos firman un acuerdo donde bajo la escusa de pretender disminuir en términos nominales el gasto público Nacional como Provincial, se comprometen a “armonizar” legislaciones, entre ellos los sistemas provisionales.

En el 2004, la legislatura de la provincia votó la homologación y “armonización” del sistema provincial con el nacional, a cambio de monedas. El 17 de octubre de 2008, el gobernador Sergio Urribarri firmaba el Convenio para la Armonización y el Financiamiento del Sistema Previsional de la Provincia de Entre Ríos por el cual la provincia se comprometió a hacer “converger la ley provincial con la nacional respecto a la edad jubilatoria, retiro por invalidez, pensiones por fallecimiento, haber inicial y movilidad”.
CONVENIO PARA LA ARMONIZACION y EL FINANCIAMIENTO DEL
SISTEMA PREVISIONAL DE LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS'

Antecedentes Jurídicos:
* Dec. 2284/91 (proyecto de incorporación de las Cajas Provinciales a la Nación):
Provincias que han delegado las cajas a la Nación: Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Mendoza, San Juan, La Rioja, Jujuy, Tucumán, San Luis y Río Negro.

* Art. 1252° párr. de la Consto Nacional de 1994: Las provincias se reservaron la facultad de mantener sus Organismos Previsionales.

* Leyes 25.235 y 25.400 (Compromiso Federal: La Nación financiará el déficit de las Cajas provinciales no transferidas.

* Años 2004/2008: Convenios de Financiamiento y Armonización de las Legislaciones:

Convenio del 17/1 0/08:
1°) Armonización de la legislación previsional provincial con la nacional.
2°) Financiamiento de déficit previsional provincial hasta el 31.12.2008 de $150 millones.
3°) Auditorias periódicas por la Anses para controlar el cumplimiento del convenio.
4°) Informes anuales del Anses sobre cumplimiento de las obligaciones asumidas por la Provincia.
5°) Respeto de los Derechos garantizados por la' Constitución Provincial; pero financiado por la Provincia. Intransferibilidad de la Caja. Art. 41°: Garantía de cumplimiento del principio de Proporcionalidad. Prohibición de aumentos en negro.

Como es actualmente nuestro sistema y como quieren que sea y debemos evitar...

Régimen Provincial
Ley Nº 8732/93
Régimen Nacional
Ley 24241 y sus modificatorias
Requisitos para acceder a
la
Jubilación Ordinaria

Edad: 62 (Hombres) 57
(Mujeres).
Aportes: 30 años***
Edad: 65 (Hombres) 60
(Mujeres)
Aportes: 30 años
Requisitos para acceder a
la Jubilación Ordinaria Especial (Docentes)
Edad: 57 (hombres) 53(mujeres)
Aportes: 10 años F.D.A.
Edad: 60 (hombres) 57(Mujeres)
Aportes: 25 años (10 F.D.A.) Ley 24.016.
Retiro por Invalidez
--
66% de Incapacidad
66% de Incapacidad
(varía el criterio de
concesión de la
incapacidad)
Pensión por fallecimiento
-Viudo/a, Convivientes,
Hijos/as (hasta 18/23 años),
Nietos (viudos o solteros) a
cargo, padres incapacitados a
cargo.
Únicamente viudo/a,
convivientes e hijos
hasta 18 años.
Haber inicial
Ultimas 120 remuneraciones
a valores actualizados en
base a los salarios (art. 63
Ley 8732).
ultimas 120
remuneraciones a
valores históricos más
una leve actualización a
partir de 2008
Movilidad
Automática (conforme
variación del sueldo del
cargo desempeñado dentro
de los últimos 120 meses)
Art. 71 Ley 8732.
Dos veces al año
conforme la variación de
la recaudación y del
promedio de las
remuneraciones (Ley
26.417)
****
En los docentes nos jubilamos:
Hombres 54 Mujeres 52años (25 frente directo alumnos. En educ. especial 45 años edad y 20 de servicio.
CON LA LUCHA EVITEMOS EL FUTURO QUE NOS QUIEREN IMPONER
DISCUSIÓN SALARIAL 2009

¿Qué tienen pensado tanto el gobierno como algunos dirigentes gremiales para los trabajadores? Para muestra… sobra un botón…

“-¿Está previsto un aumento salarial para arrancar 2009?
- No, no. No habría motivos.
- ¿No habría motivos? ¿Por qué? Después del último aumento, en el país hubo una importante inflación.
- No hay ningún índice inflacionario superior al aumento que los docentes recibieron. Se dio el 24 por ciento en el piso salarial, a principios de año, y después se discutió en cada jurisdicción. Hubo mejoras del 35, 40 %
- ¿Cree que los gremios van a ir a la paritaria sin reclamo de aumento?
- Seamos conscientes que el sector privado está discutiendo mantener los puestos de trabajo. En el sector público no sé cómo será la pauta. Estamos frente a una situación distinta a la de este año. Para el financiamiento educativo tendremos la porción de la torta que marca la ley, casi el 6 %. Empezaremos un año con mayor austeridad”. (Juan Carlos Tedesco - Ministro de Educación – diciembre 2008)

“La titular de CTERA insistió en que el gremio de docentes nacionales aún “no se reunió para tratar el tema salarios” pero adelantó que serán “prudentes” con el reclamo ya “que un incremento salarial va más allá de las cifras inflacionarias y más aún cuando tuvimos doce años de congelamiento en los sueldos”. (Estela Maldonado – Secretaria General CTERA – febrero 2009)

“El gobernador también adelantó que “va a ser un año difícil para hablar de recomposición o aumentos salariales”, asegurando que “estamos lejos de ver una inflación en nuestro país”, y que en el actual marco de crisis económica mundial “sin duda que lo que hay que cuidar hoy es el trabajo, y no tirar tanto la cuerda en materia de aumentos salariales”. (Sergio Urribarri - Gobernador de Entre Ríos – febrero 2009)

Desde hace un largo tiempo hablar del salario docente es una cosa borrosa e indefinida. Tanto la burocracia gremial, como la ministerial educativa han hecho del concepto salarial un eufemismo, o mejor, un engaña pichanga destinada a generar confusión tanto entre la sociedad como entre los mismos educadores. Se habla de: salario inicial, salario mínimo y salario básico en forma indistinta como si se tratara de la misma cosa. Una transfugueada más, de la que nos tienen acostumbrados los avivados.
El salario docente está compuesto, aproximadamente, por más de un 50 por ciento de montos en negro, es decir, no remunerativos: garantías salariales, incentivos, bonificaciones, etc. integran el salario conformado que, ni siquiera se pagan en todos los casos. El salario docente, entonces no sólo tiene un mínimo, curiosamente también tiene un máximo. El estado no sólo es el mayor explotador de trabajadores en negro con básicos intolerables, sino que obliga a sus empleados, condenados por sueldos miserables, a trabajar más... cobrando menos.
¿Que significa hablar de "masa salarial"?
Últimamente algunas direcciones sindicales de los empleados del estado, sin distinción, han puesto de moda discutir con la patronal estatal sobre "masas salariales". Esta disputa por la porción del presupuesto destinado a sueldos, es la manifestación más descarnada del funcionario sindical burocrático que se mueve como un apéndice de las políticas ajustadoras. Son regateos típicos de una operación de compra-venta y la declaración incondicional de quien se rinde a la concepción del poder, que presupuesta "masas salariales" en las legislaturas nacionales y provinciales acordes a las necesidades fiscales, abandonando definitivamente las necesidades vitales de los trabajadores.
Las "históricas" garantías salariales de Filmus-Yasky o Tedesco-Maldonado no sólo mantienen a maestros y profesores bajo la línea de la pobreza, sino que, vienen siendo financiadas por los docentes más antiguos, que al recibir sumas en negro caen de la pirámide ampliando la masa salarial. Los campeones de la "distribución de la riqueza" se han vuelto expertos en la distribución de la pobreza.

El pedido en general de un salario digno, sin una explicación objetiva y material de cual es el monto de tal dignidad, es un resorte que le sirve a la dirigencia gremial para acordar con las patronales todo tipo de trapisondas que constituyen una estafa a los trabajadores.
El "precio de la dignidad" es difícil de evaluar, cosa que no pasa con la canasta familiar, la cual hoy se encuentra rozando los 4000 pesos.
El salario de cualquier trabajador tiene que incluir los bienes y servicios básicos para el sustento que involucra en sus necesidades materiales, bienes culturales - relacionado con el trabajo intelectual que realizamos- recreativos y espirituales.
Sin dudas que la falta de recuperación del poder adquisitivo, la inflación, y la carestía de la vida tienen que tener algún parámetro para acercar un salario cercano a la dignidad. El inicio del ciclo lectivo nos pone en situación de la realidad concreta de las necesidades de los trabajadores de la educación.
Una de las referencias más cercanas es el del acceso a la vivienda propia. El mismo Estado –y estamos hablando de nuestra patronal- utiliza en el IAPV para las viviendas sociales, en convenio con entidades intermedias, un criterio que deja afuera a muchos trabajadores. Uno de sus requisitos para acceder a un plan de vivienda -enmarcado en la firma del acta – acuerdo por 500 viviendas para docentes entre el Gobierno de Entre Ríos y AGMER el 28 de Febrero de 2007- es tener un ingreso no menor a $ 2.100, es decir que alrededor de 12.800 docentes no pueden ingresar para tener su casa propia con un inicial en la provincia de Entre Ríos de $ 1.445. También estos días el Gobierno Nacional lanzará créditos hipotecarios para viviendas para la “clase media y media baja” por un monto de $ 200.000 a 20 años con una tasa de interés del 12 % anual con una cuota mensual de $ 2.000, y se exige un recibo de sueldo de $ 6.000.
De aquí se desprende que ningún docente entrerriano puede ingresar al plan del Gobierno Kirchnerista – Urribarrista con esta cuota y que los docentes no estamos en ninguna categoría social para el gobierno.
También el gobierno ha hecho explícita su política con las medidas anticrisis subsidiando al capital con fondos aportados por todos los ciudadanos de la República concentrados en la caja del ANSES. Se subsidia a los empresarios y a los trabajadores se nos pide prudencia, cobrando salarios de hambre. Se quiere estimular el mercado interno con autos, heladeras, calefones, cocinas mientras que los trabajadores recibimos salarios en el umbral de la pobreza, es decir de la subsistencia.
En Entre Ríos se acaba de sancionar una nueva Constitución que no permite el pago de salarios en negro y está claro que “a mayor cantidad de conceptos salariales de suma fija o no remunerativas, menor será el efecto en el incremento del salario de bolsillo que tengan los incrementos en el sueldo básico decretados” (Claudio Lozano – Economista de CTA).
Entonces queda preguntarnos…
¿Cómo vamos a dar la pelea por nuestro salario? ¿Qué condiciones tenemos para dar esa pelea? ¿Cómo reorganizamos las fuerzas, desde las escuelas, para llevar adelante la lucha salarial?
Si el gobierno nos pretende imponer “pautas salariales”, ¿qué “pautas” vamos a poner los trabajadores?
¿Cómo instalamos en la discusión salarial?
a) recuperar la pérdida del poder adquisitivo y
b) tener en cuenta una pauta de inflación real

OBRAS SOCIALES PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN PÚBLICA

En ENTRE RÍOS (Censo 2001) sobre un total de 1.158.147 habitantes, 594.626 tiene cobertura por obra social y/o plan de salud privado, de los cuales cercanos a 250.000 tenemos IOSPER y 563.521 habitantes no cuentan con ninguna cobertura. A esta situación hay que sumarles los arancelamientos en los hospitales públicos, que permiten que se pague con obra social la prestación de salud pública.
Las Obras Sociales tienen su génesis en un sistema SOLIDARIO DE REPARTO, en el cuál a más
salario, se aporta más dinero porcentual que aquel trabajador de percepción menor, este criterio establece una igualdad porcentual en los recursos que aporta, ya sea por aporte personal o patronal; pero la atención o prestación que cubre la obra social debe ser idéntica en cantidad y calidad para todos los afiliados a la misma, más allá del monto que uno aporte.
En el inicio del segundo gobierno de J. Busti a través de la Ley de Emergencia se dejó de aportar el % 2 correspondiente a aporte patronal por los jubilados entrerrianos, para hacer un total de % 4, a la fecha más de $ 70 millones no han ingresado al IOSPER por esta reducción, pero si el docente activo o jubilado provincial es de los transferidos y cuenta con OSPLAD, el Estado provincial aporta como patronal el % 6.
En defensa del fundamento que da origen a las obras sociales desde Agmer Paraná y en conjunto con otras seccionales hemos manifestado nuestro rechazo para que surja el SEGURO VOLUNTARIO PARA CUBRIR PRESTACIONES DE ALTA COMPLEJIDAD, porque el mismo establece coberturas discriminadas para el que adhiere, cobertura del %100, y para los que no adhieren prosigue con el coseguro. Algunos sectores dirigenciales con un criterio distributivo que dice tener un sustento de EQUIDAD plantean prestaciones básicas a los de menos sueldos y complementarias a los de mayores ingresos.
En síntesis, el que adhiere pasó de aportar $3 por SUBSIDIO PÒR FALLECIMIENTO a aportar $12 por cada mayor y $6 si son menores, por los integrantes del grupo familiar.
En el Congreso de SAN JOSE/08 tratamos y votamos 2 resoluciones inherentes a esta cuestión, primero exigirle al Gobierno Provincial realizar el aporte patronal del % 6 por los docentes que tenemos IOSPER, para financiar con recursos genuinos al IOSPER y borrar la discriminación existente entre docentes de OSPLAD u IOSPER, algo que debe seguir en nuestras demandas salariales, y segundo se le indicó al representante docente en el Directorio (DEMSUK) que se opusiera al Seguro Voluntario, sin embargo firmó la resolución 609 que lo crea.

DATOS VINCULADOS AL IOSPER
Las Obras sociales, no deben cubrir: ACCIDENTES LABORALES y ACCIDENTES DE TRANSITO, POR ESTA RAZÓN DEMANDAMOS SEGURO COMO TRABAJADORES.
Las Obras sociales, deben cubrir: DISCAPACIDAD, TRANSPLANTES, EPILEPSIA, DIABETES, ONCOLOGÍA, PATOLOGÍAS DISCAPACITANTES, ETC al % 100.
MEDICAMENTOS: ¿UN REMEDIO?
La Organización Mundial de la Salud plantea como drogas esenciales un número entre 250 y 280. En Argentina se comercializan 2.000 (4.600 marcas y 11.000 presentaciones distintas); Argentina es el noveno mercado mundial de fármacos. De los gastos totales en salud en nuestro país, el % 30 le corresponde a los medicamentos, en el IOSPER a variado entre el 22 y el 27 %; para la OMS el costo del medicamento dentro del gasto total no debe superar el % 10. (Fuente Dr. ZANUTTINI en Facultad para educadores de adultos)
LAS PREPAGAS
El sistema Pre Pago es un sistema comercial, no de salud donde el que aporta es un cliente de una empresa que ofrece un servicio, de hecho no asegura un derecho. Uno compra el ejercicio de un derecho a partir de su poder individual contributivo, las pre pagas tiene períodos de carencia que tienen una estrecha relación con el valor de la cobertura y la cantidad de monto aportado. A los derechos constitucionales a la Salud, ¿quién lo debe garantizar?
¿NOS MANDATAN PARA QUÉ SIGAMOS, TODOS JUNTOS?:

DEFENDIENDO EL SISTEMA SOLIDARIO DE REPARTO.
DEFENDIENDO LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA SALUD COMO UN DERECHO HUMANO.
LUCHANDO PARA QUE EL GOBIERNO, ADMINISTRADOR DEL ESTADO PROVINCIAL REALICE MAYORES APORTES PATRONALES.
LUCHANDO PARA QUE EL ESTADO REINTEGRE EL APORTE RETENIDO DESDE LA LEY DE EMERGENCIA DEL % 2 POR APORTE PATRONAL POR LOS JUBILADOS.
LUCHANDO PARA QUE SE NOS PAGUEN LOS SALARIOS EN BLANCO, ES DECIR REMUNERATIVOS Y BONIFICABLES.
HABLAR DE SALUD, TAMBIÉN ES HABLAR DE LEY DE EDUCACIÓN Y CONDICIONES LABORALES.

INFORME COMISIÓN DE VIVIENDA

La comisión ha venido trabajando para intentar solucionar el problema de necesidad de vivienda de los docentes. En este 1º año de tareas se firmó un convenio con VICOER- IAPV y AGMER para la construcción de un barrio con 56 viviendas.
Nos encontramos con la realidad de que muchos docentes (la mayoría) no pueden acceder a este plan o convenio por no alcanzar el ingreso mínimo familiar. Requerido por el IAPV y VICOER de $2.100.-, dado que además un 60% de docentes es sostén de familia, el docente de primaria, imposibilidad de ejercer su derecho a acceder a la vivienda propia.
Se está trabajando, por otro lado con la municipalidad, que por el momento no tiene terrenos disponibles, ni posibilidades de adquirirlos.
Ante esta situación la comisión, se enfoca en otras alternativas crediticias para la compra de 1 terreno para la futura construcción de otras viviendas.
Pedimos a los interesados que estén atentos a una convocatoria a una reunión informativa a realizarse en breve para comunicar novedades al respecto. Consulten a sus delegados, lean la página de la seccional; llamen ó acérquense a la misma.

Luchando Juntas/os
¿Qué es la salud mental?
“Adaptación activa a la realidad para transformarla
y transformarse” Dr. Enrique Pichón Riviere. 1970.
“Salud como capacidad de amar y trabajar”
Sigmund Freud en “El malestar en la cultura”. 1930

Se habla mucho de salud mental y nosotros trabajamos diariamente con ella, sino, ¿como podríamos seguir? Muchos son los factores que atañen a la salud mental de los trabajadores y, sin dudas, estos factores son multicausales. Sin embargo, las condiciones actuales del trabajo docente tienen una fuerte incidencia en nuestra salud mental.
Si recorremos rápidamente las preocupaciones que las docentes cargamos sobre nuestras espaldas, tendremos una idea de las condiciones en las que desarrollamos la tarea docente: el final del 2008 con magros salarios, sumado a los descuentos por días de paro; escuelas deterioradas, con falta o ausencia de materiales didácticos; presupuesto deficitario para mantenimiento escolar; suplencias sin cubrir, lo que trajo aparejado mayor matricula en algunos cursos, y muchos maestros debieron hacerse cargo de alumnos de otros grupos. Estas situaciones indudablemente ocasionan fuertes rupturas en nuestras subjetividades de luchadoras.
A esto debemos sumarle que, en muchos casos, somos sostenedoras de hogares. Que, aún trabajando todo el mes, al cobrar nuestro salario nuevamente no nos alcanzara. Recurriremos entonces a pedir prestado, a sacar fiado, a sacar préstamos de dinero, a endeudarnos con las tarjetas de crédito (la que posee una). También esta situación, tan habitual en muchas de nosotras, trae consecuencias en el plano de lo inconciente y conciente, deja sus marcas.
En ese contexto, no vemos otra salida que unirnos para salir adelante, sin dejarnos vencer por la apatía y la desazón. Es por ello que, para dar un ejemplo, desde nuestra seccional se ha trabajado fuertemente en comisión para que los docentes puedan adquirir una vivienda. Uno de los requisitos para acceder a ella, es el sueldo, lo que cobramos. El requisito salarial para acceder al plan vivienda fue 2.100$, y muchas estamos alejadas de este salario. Este requisito -que no pudimos cumplir- es una muestra más de lo mentiroso del discurso gubernamental respecto de nuestro salario. Muchas mujeres, madres, trabajadoras, sostenedoras de hogares, nuevamente vieron frustaradas la posibilidad de acceder a un techo que pueda contener a ella y a los que quiere: hijos, padres, etc... El pauperizado salario bloqueó esa posibilidad, no por ello dejaremos de luchar, no por ello, vamos a seguir exigiendo el derecho a una vivienda digna y mejores salarios.
A pesar de esta situación, lejos de desanimarnos vemos como un logro el hecho de que algunas compañeras puedan acceder a una vivienda, solo por el esfuerzo que realizamos en conjunto. Porque nadie nos regaló nada. Aunque siempre quedan cuestiones pendientes, metas que aún no podemos lograr. Sin embargo, la actitud de no aceptar como natural las condiciones de nuestro trabajo y el salario injusto, nos permitirá encarar los problemas desde una adaptación activa, que asuma la realidad para trasformarla y transformarse, para trabajar y amar. Solo así podremos seguir luchando juntas.
Compañeras, necesitamos realizar un relevamiento exhaustivo de lo que alcanzamos a cubrir con nuestros salario? necesitamos saber ¿cuantas/os son único sostén de hogar? ¿Quienes cuentan con vivienda propia? ¿Quienes alquilan? ¿Quienes se hacen cargo de sus padres, de sus hijos? Para esto alcanzaremos a las escuelas a través de los compañeras delegados una planilla y lo que en ella no se encuentre se puede agregar. Tomemos un tiempo para hablar de nuestra problemática con el compañero de trabajo, canalicemos a través del dialogo y la denuncia los problemas que nos afectan a todos. el poder visualizarlo nos ayudara a volcarlos en acciones que contengan al conjunto.

Para presentarnos:

En las elecciones llevadas a cabo el 12 de noviembre de 2008, los docentes núcleados en el Agmer, eligieron democráticamente autoridades departamentales como provinciales. En el departamento Paraná, la lista Rojo y Negro quedo elegida con el 82 % de los votos:
Roque Santana - Secr General- Alejandra Gervasoni -Secr Adjunta- Manuel Gómez - Secr Gremial- Haydeé Orrantía- Interior-Beatriz Pabón- Organización- Sara Urrutia - Actas y Finanzas -Alberto Díaz - Acción Social- Mario Martínez - Prensa y Comunicación -Patricia Monzón – Inicial- José Manuel Balcalá -Primaria -Silvia Alvarenga – Secundaria- Darío Velázquez – Superior- Lisandro Sedano – Adultos- María Eva Romero – Especial- Gabriel Geist -Privada- Julián Gómez - Formación Elena Villagrán –Estético Expresiva -Norma Godoy - Cultura- Victoria Jáuregui - Derechos Humanos- Marta De La Torre – Jubilados-

CONGRESALES TITULARES
Alejandra Gervasoni, Claudia Ruttar, Ignacio González Lowy, María Elena Calderón, Sergio Dines, Gabriel Geist, (Crespo) Mauricio Castaldo (Ma. Grande),Raquel Franco (Cerrito),Roque Santana, Patricia Ringlofer (Viale),Silvia Vitali, (Hasenkamp) Julián Gómez, Inés Bonda Pacheco, Silvia Alvarenga, Fabiana Cogno, Carina Retamar, Ana Delia Scetti, Sebastian Reynoso

CONGRESALES SUPLENTES
Manuel Gómez ,Alberto Díaz, José Manuel Balcalá, Lisandro Sedano, Darío Velazquez, Rosana Díaz, Marta Devez, Sara Urrutia, Julio Broin, Laureano Andrioli, Celeste Lezana, Ariel Heredia, Claudia Gelfo, Marta de la Torre, Beatriz Pabón, Carolina Rottolli
Liliana Vidal ,Cecilia Greca.

Vocales: Broin Julio, Bonda Pachecho Inés,
Puppo Susana, Rogantini Zulma, Casevecchie Adriana, Giorda Mariana, Dines Sergio, Zárate María.