BIENVENIDO AL SITIO DE LA AGRUPACION ROJO Y NEGRO

Nada podemos esperar sino de nosotros mismos. José Gervasio Artigas


viernes, 27 de marzo de 2009

SEÑOR GOBERNADOR... MEJOR QUE PROMETER ES REALIZAR Y MEJOR QUE DECIR ES HACER...

Pensar la escuela pública hoy significa poner en tensión una multiplicidad de factores que están unidos estrechamente con la defensa irrestricta de los derechos humanos, sociales y políticos.
Este gobierno avanza en la aplicación de políticas de ajuste.
Estas políticas significan vulneración del derecho a la alimentación, del derecho a enseñar y aprender, del derecho a la salud, del derecho a un salario digno y del derecho a huelga.
Paradójicamente este Gobierno de turno se aleja de prevenir una mayor exclusión, menos aun de revertir los casos donde se hace necesario su intervención, negándose constantemente a dialogar de buena fe.
El gobierno Nacional y su aliado provincial tienen la misma postura. Se premia la especulación, la subvención a las industrias y los grandes monopolios y se vigila y castiga a los sectores más postergados de la sociedad: trabajadores, desocupados, sub ocupados, niños, jóvenes y jubilados.
La desnutrición es la única discapacidad creada por el hombre y este gobierno es responsable porque restringe las posibilidades de los niños que concurren a los comedores escolares.
No solo no aumenta el $1,25 con el que comen nuestros alumnos sino que además no les deja comer a quienes lo necesitan.
¿A esto le llaman distribución de la riqueza?¿De que justicia social nos hablan los políticos de turno? Palabras y conceptos que ellos mismos se encargan de vaciarlos de sentido.
La alimentación es sinónimo de libertad.
¿Cómo van aprender los niños que concurren a nuestras escuelas si les duele el estomago de hambre?
Estar bien alimentado es decisivo para la libertad y el poder político en vez de favorecer la justicia social, crea dependencia, abusándose de las necesidades de los niños y sus familias.¿Con estas políticas de ajuste a los más desposeídos, hay vigencia de los derechos humanos?
En un país que es el 4to productor de alimentos y en Entre Ríos provincia agroganadera; las políticas inclusoras que resuelve la Dirección de Comedores Escolares a través de la Circular 3 son más ajuste, reduciendo la cantidad de comensales.
Repudiamos que resuelvan mejorar la partidas para los comedores en base a dar de baja a alumnos que tienen padres con programas sociales nacionales o trabajos con asignaciones pauperrimas.
Resistiremos la perversidad de esta decisiones, convocamos a todos a la unidad en la acción para hacer una defensa irrestricta de un reparto justo y digno de los recursos, para que haya partidas que dignifiquen a nuestros alumnos y no que los empobrezcan cada día más.
Nos interpela y nos interesa seguir luchando por la defensa del Derecho Alimentario hoy esencial y decisivo. El Estado debe hacerse cargo de contener y sostener a las familias de escaso recursos. Esta es su obligación. ¿Por qué tenemos que pagar la crisis los sectores más postergados de la sociedad?
Nuestras Constituciones Nacional y provincial consagran el Derecho a la Educación, pero todos los trabajadores levantando en la semana de memoria la bandera que nos dejaron los 600 docentes desaparecidos, torturados y asesinados en la nefasta dictadura militar, debemos hacer que la letra escrita no sea una simple expresión de deseo.
Por el contrario, debemos luchar para que el estado gobierno no viole el Derecho Humano y Político a la educación.
El derecho a enseñar y aprender tanto de los docentes como de nuestros alumnos se desarrolla en escuelas en condiciones de precariedad.
Se intentan cerrar secciones y cursos en las barriadas, mientra se subsidia a las escuelas privadas con más recursos.
Escuela sin baños, sin aulas, sin luces, sin bancos, sin sillas; poniendo en riesgo muchas veces la vida, paredes electrocutadas, techos y mamposterías al borde del derrumbe o ya derrumbadas.
¿Esto es asegurar el derecho a la educación?
Los docentes unidos, con nuestros alumnos y los padres que enviamos nuestros hijos a las escuelas públicas, queremos decirle a estos gobernantes de turno que es urgente y necesario un aumento significativo de las partidas para educación.
Señor Gobernador, acompañaremos cualquier decisión de una distribución federal de la riqueza hoy concentrada en las arcas nacionales. Pero que no le queden dudas, resistiremos la distribución de la pobreza, a costa de que se enriquezcan siempre los mismos, una élite que asocia pueblo con votos y nunca con dignidad.
Basta de mirar para otro lado, los que no tenemos compromisos con el poder económico, vamos a resistir todo tipo de ajuste a la clase trabajadora.
Los recursos económicos deben disponerse en forma inmediata.
Descarte pasar a la historia como otro gobernante más que no tuvo la capacidad ni la seriedad necesaria para resolver las demandas de los trabajadores.
Los docentes, exigimos aumento de $ 500, en blanco, al básico, que respete el escalafón docente, que aporte a la Caja de Jubilaciones y al IOSPER, aumento de los códigos por zona y transporte, condiciones laborales dignas, partidas para higiene y limpieza, libros y elementos didácticos.
A usted no se lo voto para pedir disculpas, sino para gobernar, es Ud. es el que parafrasea al lider indiscutible de su partido, mejor que prometer es realizar, y mejor que decir es hacer.
“Mañana tal vez tenga que sentarme frente a mis hijos y decirles que fuimos derrotados, que no supimos como hacer para ganar. Pero no podría mirarlos a los ojos y decirles que hoy viven así porque yo no me animé a pelear.”
COMISION DIRECTIVA AGMER PARANÁ

CARTA DE RESPUESTA A CTERA (CDC AGMER)


Con fecha 23 de marzo de 2009, Cecilia Moya envió un mail a todas las seccionales de AGMER, con un archivo adjunto denominado: “A la comunidad educativa del país (una carta de la CTERA)”. La carta hace alusión a la crisis educativa en la Provincia de Río Negro y señala al gobierno provincial como único responsable del conflicto y, ante tamaña ignominia, propone una jornada de solidaridad en la lucha con Río Negro para ¿el día viernes 20 de marzo?, exigiendo soluciones urgentes al gobierno provincial y al gobierno nacional que “vele por el cumplimiento de los derechos educativos de los niños y niñas y laborales de los trabajadores de la educación”. Se cierra la carta solicitando a las comunidades educativas de todo el país la más activa solidaridad.
Si la impronta de la hora es predicar con el ejemplo ¿debemos entender que nos basta, para ser activamente solidarios, emitir una cartita con diagnóstico de situación? Nada se menciona acerca del dramático hecho acaecido el sábado 21 del corriente (entre la jornada convocada y la emisión del mail) cuando un docente de Fiske Menuco que participaba del piquete en Chichinales, fue herido en la garganta con un objeto cortante por un automovilista que, según se sospecha, actuó bajo las directivas de mafias del poder político provincial.Pero no es el único conflicto. Es deseable que CTERA se entere de que hay conflictos docentes en Capital, Buenos Aires, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Santa Cruz,...
Los trabajadores somos buenos realizando análisis y lecturas de situaciones, habida cuenta de nuestra gimnasia al respecto, pero nuestra responsabilidad no concluye en meros diagnósticos. Hace tiempo aprendimos que:” Nada les es dado a lo trabajadores ni en Entre Ríos, ni en Argentina, ni en el mundo, sin pelea, sin lucha y sin organización”. La demanda de la hora es imponernos como agentes de cambio de una realidad que se cierne como nefasta y , en este contexto, la Conducción de CTERA debe ponerse al frente de la lucha, nacionalizando los conflictos docentes que han explotado en la Capital y las Provincias.
Este es el reclamo, esta es la demanda de la hora. Si CTERA permanece tácita en medio de las luchas provinciales será una evidencia de su descansado sueño entre laureles y su historia será solo un cartón que pinte el paisaje de un periodo de la lucha. Y nosotros nos preguntaremos: ¿Cuántos Fuentealba serán necesarios para quebrar la dependencia del gobierno nacional?

jueves, 26 de marzo de 2009

CARTA DE AGMER BASAVILBASO A LA PRESIDENTE DEL CGE

SRA. GRACIELA BAR:

ESTAMOS DISPUESTOS A TENDER UNA MANO:

Nosotros, los Docentes de Basavilbaso y zonas aledañas, los que cada día en el aula educamos para la paz, los que cuando tenemos el guardapolvo, no somos ni peronistas, ni radicales, ni docentes K, ni anti K, estamos dispuestos a ofrecer nuestra ayuda, a dar una mano.
Acaba de manifestar su preocupación al decir: “cada día de paro causa un daño irreparable en los alumnos” y TIENE RAZÓN; ¡¡si lo sabremos nosotros!!, nuestros hijos y nuestros alumnos hace años vienen sufriendo ese daño irreparable, por eso nuestro desaliento, por eso nuestra preocupación.
Estimada Sra., desde esta pequeña ciudad, queremos llegar a Ud. a través de los medios de comunicación para ofrecerle nuestra colaboración. Háganos llegar, por favor, el presupuesto educativo y el de toda la provincia, si le parece, con ese máximo de esfuerzo que pueden hacer, le vamos a ayudar a repartir, queremos analizar entre todos cómo se invierte ese presupuesto, recuerde que tenemos ejercicio en hacer de goma nuestro sueldo y también los recursos que generan las cooperadoras para mantener las escuelas.
Queremos ayudarle a que no se le escape ni un solo peso, para que la distribución sea equitativa. Estamos seguros que si lo revemos entre todos, podremos avanzar.
- Tal vez así logremos, por ejemplo, aumentar los $1.490,00 de sueldo de bolsillo de un maestro.
- Quizás así la escuela que acaba de cumplir 25 años pueda tener como regalo de cumpleaños su edificio propio y su campo, o la residencia estudiantil que hace 2 años se incendió.
- Puede ser que alcance para que los baños de las escuelas funcionen, que sus techos no se lluevan, que las aulas y los cargos y las sillas, alcancen, etc., etc., etc., etc.
Para finalizar, le recordamos Sra., sabemos restar, sumar, multiplicar y repartir, vivimos y enseñamos la democracia con los valores que encierra, somos simples, pero no tontos; comunes, pero conocemos nuestra aldea; no aspiramos al poder y elegimos esta carrera por vocación; creemos que con todo esto alcanza y sobra para ayudarla.

AGMER BASAVILBASO

P.D.: No le tememos a la crisis, tal vez de ella podamos aprender de una vez y por todas ¡¡QUÉ ES, LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE!!

ESCUELA PÚBLICA SIEMPRE!

Multitudinaria protesta frente a la Casa de Gobierno de Entre Ríos

Tal como estaba previsto se llevó a cabo este jueves el paro parcial y la movilización a casa de gobierno donde confluyeron las diferentes agrupaciones gremiales, maestros, trabajadores estatales, desocupados, estudiantes y jubilados donde se pronunciaron por mayor presupuesto, salarios dignos, defensa de la escuela pública y el derecho a huelga. “Los que se llenan la boca de los derechos humanos son los que practican un nuevo proceso neoliberal en la Argentina” dijo el Secretario General de Agmer César Baudino en su alocución.

Luego de las asambleas y cortes de calle frente a diferentes reparticiones públicas de la provincia tales como Secretaría de Salud, el Hospital San Roque, la Departamental de Escuela, la Escuela Hogar y el Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (IOSPER), los manifestantes confluyeron en una movilización hacia Casa de gobierno.
Allí dirigieron su crítica al gobierno provincial al que acusaron de “autoritario” y de no brindar “propuestas superadoras” para resolver el conflicto. Hablaron de un nuevo “proceso de reorganización neoliberal”, “aumento en los bolsones de pobreza y exclusión social” y afirmaron que a la crisis “no la tenemos que pagar los trabajadores”.
En su discurso, el secretario general de AGMER César Baudino expresó en este sentido que “Los docentes dimos muchísimos gestos a este gobierno para intentar resolver el conflicto y nos han convocado a una paritaria para dilatar los tiempos, para entretenernos y para no llevar ninguna propuesta. Allí fuimos muy firmes. Le dijimos, sostuvimos firmemente que no vamos a aceptar que se cercene y se penalice el derecho a la huelga”. Y reivindicó la lucha que significó el artículo 14 bis de la Constitución.
Luego exigió al gobierno “que haga público la expropiación al bolsillo de los trabajadores de la educación; este gobierno nos robó de nuestros bolsillos 30 millones de pesos y no ha dicho a dónde lo ha llevado” afirmó ante La Noticia Digital.
Luego de pedir aumento salarial para todos los trabajadores de la provincia, César Baudino dijo que “la crisis capitalista no tenemos que pagarla los trabajadores. No se puede aceptar que se subsidie al capital y a los trabajadores se los lleve a la pobreza y a la indigencia”. Y arremetió “Y los que se llenan la boca de los derechos humanos son los que practican un nuevo proceso neoliberal en la Argentina. Proceso de reorganización neoliberal que se traduce en el control privado de los estatales, que se traduce en hacer caja con la escuela publica llevando cargo, quitándole la comida de la boca a los chicos. Éste es el gobierno progresista que tenemos” acusó.
Por último expresó “Decimos Basta de persecución, basta de descuentos, basta de pobreza y exclusión, basta de cierre de cargos. Nos pronunciamos por aumento de presupuesto, por el conocimiento descolonizado y liberador, por escuelas dignas, por comedores escolares para todos, por transportes y becas al día; ningún chico sin escuela, sin transporte y comedor; ningún docente sin trabajo, ningún derecho avasallado, escuela pública siempre compañeros”.
Asimismo Baudino destacó las diferentes actividades que se desarrollaron en el marco de la protesta en 20 lugares de la provincia.
El Secreatruio General de Agmer señaló en diálogo con La Noticia Digital que “Estamos en un momento muy difícil, muy conflictivo y el gobierno debe dar respuesta. La opción no es encerrarse y sacar lo mas autoritario que tiene (el gobierno). La opción es apostar al diálogo y a resolver los problemas y hacer propuestas superadoras”. Además manifestó que “aspiramos en unidad como hoy a concluir en un gran paro provincial y una movilización en los primeros días de abril”. AGMER en este sentido tiene votado “para el 3 de abril paro y movilización provincial” según confirmó Baudino a este medio. E insistió “El conflicto se agrava, se profundiza. El gobierno ha elegido el camino de encerrarse, de no escucha y del autoritarismo”.
Por su parte en declaraciones a La Noticia Digital, el secretario general de la CTA Paraná Ricardo Sánchez expresó que en el último congreso “Señalamos muy fuertemente la problemática que se nos avecina o que ya está instalada en nuestra sociedad” y que como parte del modelo productivo “ha dejado el hambre y la desocupación en vastos sectores de nuestra sociedad. Es por eso que desde nuestro congreso provincial motorizamos paro y movilización. Esto lo vamos a llevar al Congreso nacional que va a sesionar el día lunes y martes de la semana que viene en Buenos Aires y bueno de ahí saldrán las resoluciones nacionales”.
Manifestó la preocupación común que los moviliza a los manifestantes “Nosotros vemos como cada vez más se acentúan los bolsones de pobreza e indigencia en la Argentina. Ayer tuvimos un informe del instituto, de la central donde nos marca que más de 6 millones de chicos menores de 18 años están bajo la línea de la pobreza y sin acceso a la salud y a la educación; lo cual resulta tremendamente peligroso no solamente para el momento sino para el futuro de nuestro país. Chicos que son analfabetos funcionales, que no tienen posibilidades laborales. Esto nos preocupa mucho y ésta es la denuncia que nosotros hacemos” remarcó.
Refiriéndose a la gestión de Sergio Urribarri, Sánchez señaló que “El gobierno se ha dedicado a sostener al gobierno nacional en todas sus políticas. Nosotros creemos que el mercado interno fundamentalmente, poniendo dinero en los bolsillos de los trabajadores y fundamentalmente los trabajadores estatal se redinamiza el sector empresarial de nuestra provincia que está basado fuertemente en el comercio y en la pequeña y mediana industria”.
Evaluó como “muy positiva” la protesta llevada a cabo en este jueves. “Creemos que acá estamos todos los que queremos cambiar a la Argentina de alguna manera y darle una señal al gobierno para que enderece el rumbo. Esta es la señal que nosotros queremos dar” concluyó en diálogo con La Noticia Digital .
También el secretario general de ATE Miguel Pelandino manifestó en su discurso que “lo que estamos requiriendo al gobierno provincial tiene que ver no solamente con lo que hemos perdido sino con lo que queremos recuperar que es la dignidad del salario del trabajador de estado. Y en esto nosotros fuimos muy claros cuando nos convocaron a la mesa de discusión salarial. Llevamos una propuesta concreta que tenía que ver con el 25% de lo que es lo que el mismo gobierno ha establecido, que es el mínimo garantizado”. Y continuó “Eso compañeros para nosotros es nada más que recuperar el salario que hasta fin de año teníamos mínimamente, donde los trabajadores del estado apenas superábamos el límite de la pobreza. Hoy estamos ya no en el límite sino por debajo de la línea de la pobreza con nuestro salario. Por eso no solamente llevamos una propuesta sino que también rechazamos a partir del mes de marzo el presentismo”.
LA NOTICIA DIGITAL http://www.lanoticiadigital.com.ar/MuestraNoticia.asp?id=7145

miércoles, 25 de marzo de 2009

La lucha de clases en la escuela pública

Miércoles, 25 de Marzo de 2009

Por Martín Caparrós
Fuente: Crítica de la Argentina
Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar.Hoy empiezan las clases y no empiezan las clases: para la mayoría de los alumnos argentinos, esta mañana no hay escuela. Los maestros de medio país van a la huelga para pedir un sueldo que ninguno de nosotros, periodistas, por ejemplo, aceptaría ni para empezar. Son sueldos tan elocuentes, tan didácticos: dicen, antes que nada, que a la sociedad argentina la educación le importa tres carajos. O, mejor: que a la sociedad argentina le importa tres carajos la educación de sus pobres.

Soy un producto de la escuela pública argentina y a veces, cuando me distraigo, me da orgullo; mi hijo también fue a la escuela pública y acaba de terminar su quinto año. Pero en las décadas que pasaron desde que empecé primer grado –inferior– nuestro sistema educativo cambió brutalmente. Cuando yo era chico sólo iban a colegios privados los garcas que querían educarse a fuerza de hostias y los raros que preferían hablar otros idiomas y los vagos que la escuela pública no soportaba más. Pero mis amigos y yo –hijos de la clásica clase media porteña– sabíamos que el sistema de educación estatal era nuestro lugar: la escuela pública era la mejor, la primera opción. Ahora no: mis amigos dudan mucho antes de mandar a sus hijos a una escuela del Estado –y la mayoría no lo hace.

La educación pública ya no es para todos, ni para el que la elige; es para quien no tiene más remedio. Tres de cada cuatro alumnos estatales pertenecen al tercio más pobre de la población. Entre el 20 por ciento más pobre, nueve de cada diez van a la escuela pública; entre el 20 por ciento más rico, uno de cada siete. Y la tendencia se acelera: en 1997 el 24 por ciento de los chicos acomodados iba a escuelas públicas; en 2006, según un informe del Centro de Estudios de Políticas Públicas, sólo el 15 por ciento. Las cifras precisan lo que ya sabemos: que los padres quieren mandar a sus hijos al privado porque –mejores o peores– por lo menos les garantizan que van a tener clases. Cosa que el Estado no consigue hacer. Así que, entre 2003 y 2006, en apenas tres años kirchneristas, 800.000 argentinitos –casi todos los que pueden– pasaron del público al privado. En la escuela sarmientina quedan los que no pueden: los más pobres.

El fracaso de la educación pública es el efecto más espectacular del derrumbe del Estado argentino. Solía ser su estandarte: la forma más eficiente de producir esa relativa integración social que nos constituyó como país, en esas aulas donde, bajo los delantales blancos, las clases sociales se mezclaban por un rato y se formaban con las mismas consignas, las posibilidades brevemente emparejadas. La educación pública servía para equilibrar, para integrar, para “redistribuir” –y para producir un país más educado, con mejores posibilidades en todos los terrenos. Ahora parece como si no importara. Y, de hecho, no les importa a los que manejan el Estado: hace mucho que mandan a sus chicos a colegios privados. Es una característica de muchos estados actuales –sus dirigentes no se incluyen en ellos, no usan sus escuelas y hospitales, no le pagan impuestos, no respetan sus leyes–y es curiosa: ¿quién se imagina al gerente de la cocacola pidiéndose una pepsi?

Así que tengo una propuesta populista para encarar la cuestión educativa. Es una ley que habría que votar cuanto antes: “Queridos gobernantes, no todo pueden ser alegrías, ganancias extraordinarias, honores merecidos, gratitud popular. Los cargos deben tener alguna carga. Y ésta será modesta pero inflexible: se ordena, so pena de prisión y pedorreta pública, que todos los funcionarios del Estado –de un nivel equis para arriba– manden a sus hijos y nietos, sin excepción, a la escuela estatal más cercana”. Es posible que, entonces, la educación pública mejore seriamente. Así estamos, en la lucha de clases.

martes, 24 de marzo de 2009

DÍA DE LA MEMORIA EN VILLAGUAY


UN ACTO MUY SIGNIFICATIVO SE REALIZÓ ANOCHE POR EL DÍA DE LA MEMORIA(AP Noticias)

Imágenes de el homenaje por la vida, la memoria y la justicia


En la Plaza 25 de Mayo de Villaguay se realizó anoche el acto-homenaje por el día de la memoria organizado por la agrupación Nunca Más, conjuntamente con AGMER.

El homenaje por la vida, la memoria y la justicia dio inicio con el Himno Nacional Argentino y luego se dio paso a las palabras donde se destacaron los trabajos que a través de alumnos y docentes de escuelas primarias y secundarias de la ciudad fueron expuestos en el lugar y con la presencia de público en general, representantes de establecimientos educativos y alumnos.

Los integrantes de Alternativa Cultural Independiente y la Escuela Charrúa Etriek expusieron un mural alusivo a la fecha que se memora.

Guillermo Almeida, integrante de la agrupación Nunca Más expresó que "la dictadura no solo avasalló la institucionalidad sino que cometió crímenes aberrantes que son conocidos en todo el mundo y los que se opusieron a este sistema injusto fueron encarcelados, torturados y a muchos de ellos no se les respetó la vida y aún siguen siendo nuestros desaparecidos".

La docente Rossanna Gattini en representación de la secretaría de derechos humanos agradeció a todos los presentes y dijo que "a pesar que la fecha ha sido símbolo del oscurantismo y la alienación, debemos verla y hacerla puerta de luz para que pase a ser signo de vida". "Cuando un organismo produce, esta sano, una planta que se nutre desde sus raíces y no la invade la maleza crece y da frutos, porque su savia corre por dentro dándole vida y nos talaron nuestros mejores árboles del monte, cortaron de raíz el tronco para que no corra la savia, nos talaron las aulas y por eso quiero recordar esta noche a una generación de docentes argentinos arrancados de las aulas".

El Secretario de Derechos Humanos, Sergio Puzio, hizo la presentación de la dirigente de derechos humanos de AGMER Paraná y mencionó que "los más de 30.000 desaparecidos fue producto de la instalación de una política neoliberal que hoy nuevemente nos trae a un proceso de crísis que es cíclico y siempre indefectiblemente somos los trabajadores los que pagamos los platos rotos". "La ausencia del estado de derecho y la falta de respeto a los valores y la sociedad en general hoy se ponen de manifiesto", dijo.A su turno, Victoria Jáuregui, quien estuvo presa durante la dictadura militar hizo un exhaustivo análisis de lo que fue su vida y dijo: "yo estuve en la calle y en la lucha y por eso me cuesta hablar y tampoco quiero hacer un listado de horrores de lo que he pasado y pasó mi generación, por la tremenda represión, pero si digo que estoy emocionada por el trabajo de los niños y es el mejor homenaje que podemos rendir a los compañeros desaparecidos y eso es lo que quiero hacer, rescatar la lucha de ellos y recordarlos porque viven en mí cada día, cada hora, cada minuto y soy quien lleva a los demás sus palabras".

"Por eso no puedo ser servil a un gobierno que viola permanentemente los derechos humanos, porque no se los viola solamente con armas o con el secuestro, la tortura o desaparición, no solo se han violado los derechos de esos niños que hoy siguen desaparecidos, hoy se están violando los derechos de toda la población porque no puede ser que un docente, un empleado público, un policía ganen muy por debajo de lo que necesitan para vivir y si vivimos con dignidad es porque nosotros somos dignos, pero no porque alguien nos reconozca la dignidad".

La alumna de la escuela provincial de nivel medio Nº 147, Ana Moreira, recitó un poema donde una anciana Madre de Plaza de Mayo sueña el regreso de su hijo y el de tantos desaparecidos después de muchos años, viéndolos ya encanecidos.Otro poema fue interpretado por su autora, la docente

Marcia Montaña de la Escuela Nº2 Manuel Antequeda, intentando hacer un llamado a la reflexión en estos tiempos yreflejando la visión de lo acontecido a quienes sufrieron tortura, desaparición y muerte.

En el final, Misión Camila, interpretó "Esto que hoy somos" e "Historia silenciada".

Los participantes del acto acompañaron a representantes de los organizadores del acto hata el monolito en memoria de los muertos por la represión que fue levantado al pié del lapacho, hace 13 años, y posteriormente se realizó la tradicional vuelta al rededor de la Plaza 25 de Mayo que fue acompañada con palmas.

CTA RIO NEGRO PARA EL 26 DE MARZO

COMUNICADO DE PRENSA: PARO PROVINCIAL DE LA CTA RIO NEGRO EL 26 DE MARZO

La Central de Trabajadoras/es de la Argentina, CTA Río Negro, convoca a un PARO de 24 HORAS para el día jueves 26 de marzo, en el contexto de las medidas de fuerza que llevan adelante los docentes rionegrinos y a las que se sumarán los estatales nucleados en ATE.

Un gobierno provincial que, hundido en sus cavilaciones y contradicciones internas, se muestra incapaz de resolver el prolongado conflicto docente y empieza a sumar otros conflictos con otros trabajadores. Está inmóvil frente a los graves problemas sociales de nuestro pueblo, muchos de ellos derivados de una crisis provincial, provocada por su propio desgobierno, que acumula 25 años de manejo clientelar y burocrático del Estado, en beneficio de la gran familia radical y sus aliados.

Un gobierno que miró pasar de lado el conflicto de los trabajadores rurales y de la fruta, incapaz de defender los derechos genuinos de su pueblo más humilde y sigue defendiendo la tasa de ganancia de los grandes exportadores y demás sectores concentrados de la economía provincial, que poco dejan y mucho se llevan de nuestros bienes naturales y nuestro trabajo cotidiano.
Ante esta situación desde la CTA hacemos paro y reclamamos las siguientes medidas para enfrentar la crisis y que no la pague el pueblo trabajador:

- El pago en tiempo y forma de los salarios de todos los trabajadores estatales, sin excepción y sin cronogramas.
- Paritarias libres para todos los sectores de trabajadores estatales, según proyecto presentado oportunamente por ATE, para terminar con el trabajo en negro, para debatir y definir convenios colectivos de trabajo que dignifiquen el ingreso, la carrera y la estabilidad de los trabajadores, para que el empleo estatal deje de ser una prebenda al ingreso y un sistema de sometimiento en su continuidad laboral.
- La democratización real del IPROSS, según proyecto presentado oportunamente por la Legisladora Horne, para que no nos sigan robando y que nuestra Salud deje de ser un negocio para ser un derecho.
- El establecimiento de la Asignación Universal por Hijo, para asegurarles la comida y la escuela a todos los pibes de Río Negro, dejando de lado los planes “sociales” clientelares, distribuidos por punteros.
- Rediscusión del Presupuesto 2009 para reasignar partidas que permitan actualizar y mejorar el salario de los estatales, de manera efectiva y sin trampas, rebajando los cargos de la planta política y los abultados salarios, comisiones, gastos reservados, consultorías, viáticos, etc, de los que gobiernan, para generar un fondo de reparación histórica de los salarios, como manera de superar los permanentes conflictos salariales.
- Garantizar efectivamente el derecho de Huelga con la devolución de lo descontado y el no descuento de los días de paro realizados por los trabajadores en su conjunto.
- El desprocesamiento de compañeros criminalizados por los cortes de ruta y otras acciones de lucha.
- Salud y Educación como prioridades reales y definitivas, para apostar al futuro y atender hoy las necesidades de nuestros niños y jóvenes, destinando la mayor parte del esfuerzo presupuestario y político del Estado para ellas.

EDUARDO REQUENA, PRESENTE... AHORA Y SIEMPRE!

"Algún día todos los educadores entenderemos que somos laburantes,entonces la unidad será una relidad."
El Gallego

Eduardo Requena ... un maestro

El 26 de julio de 1976, al atardecer, Eduardo "El Gallego" Requena entró al café Miracles (en Córdoba).
Un grupo de civil lo estaba esperando. Se lo llevaron.
El testimonio de otros secuestrados determinó que fue visto en el Centro Clandestino de Detención "La Perla".
Tres meses después unos civiles, que se identificaron como pertenecientes al Tercer Cuerpo, asolaron su casa y sus pertenencias. Soledad, su compañera, fue detenida y luego salió del país.
De Eduardo, el Gallego, nunca más se supo.
Fundador del SEPPAC (Docentes Privados de Córdoba).
Participante en el Congreso Constitutivo de CTERA, fue Miembro de su Junta Ejecutiva.
Nació el 15 de noviembre de 1938 en Villa María (Córdoba). Fue estudiante primario en la Escuela de Los Padres Primitarios, y secundario en el Instituto Bernardino Rivadavia, en el cual luego sería profesor. Su otra gran pasión fue el fútbol, llegando a jugar en la primera división del club River Plate de Villa María. En 1963 se recibió de profesor de historia y geografía desempeñándose en su escuela secundaria y en el Profesorado de Bell Ville, donde comenzó su actuación gremial al ser elegido delegado al SEPPAC (Sindicato de Educadores Privados y Particulares de la provincia de Córdoba).
Su compromiso trascendía lo gremial y se articulaba con una militancia política y social en defensa de los intereses populares. En 1973 participó como delegado y fue un activo protagonista en las reuniones de Huerta Grande (Córdoba) y en el Congreso Unificador de la Docencia Argentina , donde nació la CTERA. Desde el comienzo de su actuación Eduardo había comprendido la necesidad de agrupar a todos los docentes en una central única. Fue Secretario de la Rama de Docentes Privados en las dos primeras Juntas Ejecutivas de la CTERA (1973-1976).
Desde ese lugar trabajó por lograr una Educación al servicio del pueblo, por la unidad de los docentes y por su participación en la lucha con el conjunto de los trabajadores. En Córdoba, Eduardo Requena era uno de los más escuchados en cada asamblea; debido a esa capacidad para destacarse, sus compañeros temían que fuera otro desaparecido. “Como fue distinto, como fue un tipo que hacía doler con la verdad, lo hicieron desaparecer” sostiene su hermano, el primero en conocer su la noticia de su detención.
El 26 de julio de 1976, al atardecer, Eduardo Requena entró al café Miracles (en Córdoba). Un grupo de civil lo estaba esperando. Se lo llevaron.El testimonio de otros secuestrados determinó que fue visto en el Centro Clandestino de Detención "La Perla". Tres meses después unos civiles, que se identificaron como pertenecientes al Tercer Cuerpo, asolaron su casa y sus pertenencias. Soledad, su compañera, fue detenida y luego salió del país.
De Eduardo, el Gallego, nunca más se supo.Su lucha no ha sido en vano: la CTERA no ha dejado de crecer como espacio gremial de la unidad docente y los educadores compartimos las luchas de todos los trabajadores y no abandonamos el sueño de una Educación al servicio del pueblo.
TESTIMONIOS DE ALGUNOS DE SUS ALUMNOS
“Eduardo Requena fue profesor mío de historia en el año 1971, excelente profesor, en sus clases no volaba una mosca, todos estábamos atentos. Siempre recuerdo que fue él quien nos enseñó que Rosas era un seudo federal y nos lo fundamentaba con hechos concretos de la historia argentina. Las "chicas" en la clase estábamos embobadas con Eduardo porque era un "Churro de aquellos”. Este es mi pequeñísimo homenaje a mi querido Profesor de Historia. ““Yo fui alumno de Eduardo en el Rivadavia y su recuerdo aún lo tengo grabado. Era pintón, serio, muy buen futbolista y recuerdo algunas cosas "locas" como que en invierno no se ponía sweters y decía que al frío hay "que tratarlo con indiferencia". Hasta que un día le dio una neumonía. Era un líder nato, creo que todos tratábamos de que nos considerara su amigo, pero él no era de empatías fáciles. Cuando desapareció yo estaba en Canadá y creo que nunca deje de pensar en él, a pesar de que hacía más de una década que no lo veía. Un gran tipo, un idealista, un gran maestro, un formador de hombres. Me hubiera encantado ser su amigo. Un abrazo en el tiempo Eduardo.”

MARINA VILTE, PRESENTE... AHORA Y SIEMPRE!

“Con el paso del tiempo sentí que sobrevivirte a vos, a nuestros compañeros y compañeras me obligaba a hacer memoria, a contar la historia. Y le puse palabras a lo sabido, con tu figura en el centro, como debido tributo a los que cayeron, y a los años felices compartidos”. (Fragmento de “Querida Marina” en “Marina Vilte: Blanco en los 70” Sofia D`Andrea, pag. 109)


Marina Vilte...
Una maestra


Secretaria General del Gremio Docente de Jujuy
1973 - Se produce la histórica unificación de los trabajadores de la educación en Huerta Grande nace CTERA. Marina Vilte es elegida para integrar la junta ejecutiva.
1976 - Tres años después la secuestraron


Por defender la educación popular
Por luchar por las condiciones de trabajo de los maestros
Por tratar de Liberar del Hambre y la Miseria a los Niños...


Las planillas de la Dictadura no pudieron con ella; aún figura como Docente de la Escuela No. 38 "Juanita Estivel".
La Esperamos.
600 Maestros Desaparecidos


El RETRATO
Inerte en el tiempo, como abrazada a las nubes la quebrada de Humahuaca se brinda. Fue vientre de culturas originarias, inmenso alfalfar para el ganado con destino al Alto Perú, campo de batalla en época de la Independencia; nexo entre pueblos desde siempre. Esa vía que une el territorio nacional con el vértice norte del país y de allí a Bolivia reposa entre piedras pulidas y pendientes abruptas.
Hacia el sur de la Quebrada queda Purmamarca , viajando más allá está la capital de Jujuy Estos dos puntos son el principal escenario de la vida de Marina. Miles de veces recorrerá el trayecto que los une.
Saliendo de la casa materna el camino viene tropezando piedras, polvoriento, escoltado por moles solemnes. Cruje el canto rodado prendido al viento Trepados al cerro, los cardones hacen de centinelas. Una que otra planta achaparrada. El aire ceniciento que no deja ver; pero de a poco se corre el velo y aparece en valle reverdeciendo.
En Volcán se desvanece la quebrada de Humahuaca cansada de andar y a poco comienza el valle de Jujuy ofreciéndose en plenitud. Entrando en la cuesta de Bárcena ya empiezan los rumores que en León inundan el aire; se suele escuchar el canto de los pájaros, la plegaria de las ranitas, la serenata de los coyuyos, mugidos, ladridos y trotes porque el trajinar es importante. Definitivamente se acabó la calma y Jujuy asoma.
Marina es un poco quebradeña y un poco citadina. Muy jujeña. Mide alrededor de 1,60 mts, robusta, de pelo negro ondulado. Cara con rasgos regulares, sin estridencias. Labios finos y tez clara. Tal vez los ojos revelan parte de sus raíces: son rasgados con los párpados convexos.
El gesto se le instaló en las manos, las mueve acompañando el decir.
A simple vista se la percibe formal, circunspecta, prolija, detallista, austera Poca peluquería en el cabello, sin sombras de ojos, delineadores diarios ni otros detalles tan de moda.
Sin embargo, su mayor devoción son las celebraciones populares. Entonces, prendida a la fiesta se enciende para disfrutar entre los suyos . Meta vino, chicha, copla, canto y baile? hasta amaanecerse
Si de gustos musicales se trata, en cualquier momento puede elegir una sinfonía o concierto, ensayar canciones con Violeta Para, la Negra Sosa y don Ata o recurrir al jazz clásico porque le fascina Disfruta del neorrealismo italiano en el cine, de Alejandra Pizarnik y del realismo mágico que viene para quedarse en la literatura. Abierta a las artes. Sensible.
Por los años setenta no se le conocen amores ni romances, tal vez los tiene. Quizás alguien la ronda, o ella persigue un deseo. No se sabe.
Una molestia la acosará desde chica: el bronco espasmo y el asma son recurrentes. No puede respirar a pecho abierto, entonces carga, permanentemente, corticoides en pastillas y paf para sortear el hostigamiento.
Su estilo de militante sindical cuenta con sello propio. Tiene el sabor del sentido común y la dignidad que ofrece defender los derechos con insistencia y convicción En asambleas y convocatorias públicas no oficia de oradora de trinchera, su fuerte son las razones, los argumentos. Hablando no deslumbra, convence.
Para mejor es muy clara, la contracara del burócrata sindical; reniega de quien persigue beneficios personales. Trabajo, estudio y más trabajo junto a su honestidad le permitió ganar este lugar.
Una rareza: tiene auto propio pero no maneja; no quiere tomar el volante.
Marina: amiga de libreros, artistas, cantautores, artesanos y creativos rebeldes de todo pelaje. Enemiga de las botas , de las fumadoras empedernidas, de los correveidile, de los maestros pusilánimes y del desánimo tiene otro fervor oculto.
Generalmente, los domingos se encierra en su cuarto y enciende la radio tras la pasión futbolera; sufre y hace transpirar las manos cuando pierde, grita el gol con delirio y exhibe una sonrisa todo el lunes cuando gana. Aunque resulte incomprensible es hincha de River Plate. ¡ Marina es millonaria!.

ISAURO ARANCIBIA, PRESENTE... AHORA Y SIEMPRE!


Un Maestro...

Lo acribillaron a balazos en el local del gremio docente tucumano, el 24 de marzo de 1976, junto a su hermano Arturo.
Maestro desde muy joven, fue de los primeros dirigentes docentes populares. En la década del '50.
Es recordada su actuación en las huelgas del '78 por el Estatuto del Docente. Se luchaba por la enseñanza laica y libre, por la equiparación salarial de los maestros provinciales con los nacionales.
Su accionar estuvo dirigido a mejorar la legislación en educación.
...Y lo logró:
Se crearon las juntas de clasificación con representación docente
Régimen de licencia.
Bonificación por zona.
Bonificación por antigüedad.
LA ORUGA SOBRE DE PIZARRON (EDUARDO ROSENZVAIG).
"Para imponer el proyecto educativo iniciado el 24 de marzo de 1976, se necesitaba la muerte de un maestro. Para legalizar el desguace del Estado y miles de millones de dólares desaparecidos, se empezó robando a ese mismo maestro un par de zapatos nuevos. Esta es la vida apretada de un maestro, Francisco Isauro Arancibia, al que se le robó un par de zapatos. Por eso casi no es un libro, es un intento de rescatar de los forajidos los zapatos robados. No es justo que un maestro ande descalzo por el cielo." Así define Eduardo Rosenzvaig -docente, escritor e historiador- su novela, un homenaje a la vida apasionada de este maestro tucumano asesinado en 1976. Ágil y emotiva, la obra nos habla de sus luchas como educador y dirigente gremial.

domingo, 22 de marzo de 2009

RIO NEGRO: DOCENTE AGREDIDO EN LA RUTA

Al cumplirse 27 días de corte sobre la ruta 22 en Chichinales y 20 días de paro docente por tiempo indeterminado en Río Negro, ocurrió otro hecho lamentable en horas de la tarde de hoy, sábado 21 de marzo cuando un automovilista se bajó de su vehículo y con un cúter le cortó el cuello a un docente. De inmediato fue trasladarlo al hospital de Villa Regina. Debemos decir que este no es un hecho aislado, sino que días atrás un grupo de camioneros había prendido fuego a los retenes del piquete en un incidente de magnitud que puso en riesgo la integridad de las/os docentes que vienen sosteniendo heroicamente este corte. Además, luego de un trágico accidente cuando iba al piquete a garantizar las tareas que demanda el corte y el plan de lucha, falleció el compañero Pascual Mosca, Secretario Gremial de UNTER. A su vez, en El Bolsón la policía y punteros de la UCR local agredieron a docentes y dirigentes de UNTER cuando las autoridades intentaron habilitar la asamblea para toma de cargos, cuando los docentes vienen sosteniendo un fuerte paro en reclamo de salarios y mejoras en la educación pública provincial. Responsabilizamos en primer lugar al gobierno de Saiz por la vida y salud del compañero atacado, así como la integridad de cada uno de las/os docentes que están en Chichinales y en otras rutas de Río Negro. También hacemos responsable al gobierno de los Kirchner y su ministro de Educación Tedesco que se desentendió abiertamente del conflicto diciendo que la Nación no tiene porque ni cómo responder al reclamo salarial docente en la provincia. Son ellos los que han llevado a este conflicto por casi un mes (se cumplen el próximo lunes 23) sin realizar la más mínima propuesta para intentar superarlo. No más falsas "jornadas de protesta", la conducción de CTERA debe llamar al paro nacional para el lunes 23.
Docente agredido en la ruta

El Consejo Directivo de la UnTER informa que en la tarde del sábado 21 de marzo un automovilista hirió en el cuello a un docente que se encontraba oficiando como seguridad interna en el corte de la ruta nacional 22.
El compañero fue intervenido quirúrgicamente en el hospital de Villa Regina y se encuentra fuera de peligro. La Organización Gremial realizó la denuncia correspondiente.
A horas de cumplirse un mes de las medidas y acciones del conjunto de la docencia rionegrina, el Gobierno de Miguel Saiz no ha convocado a Paritaria y la situación se tensa con consecuencias inimaginables.
La presente gacetilla tiene como principal objetivo acercar tranquilidad a la familia docente que vuelve a atravesar momentos de angustia y zozobra.
21 de marzo de 2009
Pedro Bichara, Secretario de Prensa

RESOLUCIONES CXXXIX CONGRESO EXTRAORDINARIO DE AGMER


En la ciudad de Nogoyá, a los 20 días del mes de marzo de 2009, sesionó el CXXXIX Congreso Extraordinario de AGMER. Lo hizo, en nombre de la compañera María Alicia Pereyra, docente fallecida un 22 de febrero en un accidente haciendo dedo para ir a trabajar; en defensa de la Educación Publica; y por la cercanía al 24 de marzo, en recordación de los compañeros que defendían la Escuela Pública caídos, y los más de 30.000 compañeros desaparecidos, durante la última dictadura militar.-

Resoluciones

· Paro parcial de 2 horas por turno el 26 del marzo del corriente, con acciones departamentales junto a ATE.
· Paro por 24 horas el 3 de abril del corriente, con movilización provincial, con amplia participación del marco social, en defensa de la escuela pública y en homenaje a Carlos Fuentealba.
· Habilitar a cada departamento a llevar adelante acciones en cada uno de ellos acorde lo planteado en las localidades como consideren pertinente para acompañar la lucha.
· Jornada provincial junto a toda la comunidad para relevar el estado de las escuelas.
· Repudiar la noticia periodística publicada en el medio grafico UNO el día 20 del marzo de 2009, que menciona al compañero Cesar Baudino con una afirmación injuriosa y difamatoria que afecta el honor personal y la representación gremial como secretario general de AGMER.
· Solicitar formalmente al medio periodístico UNO la retractación, aclaratoria o derecho a réplica.
· Repudiar la decisión del Director Departamental de Paraná, Roberto Matteoda, de cerrar 9 secciones en la EPNM Nº 19 Bazán y Bustos y exigir la rectificación de esta decisión.

Hacia el interior
· El CXXXIX congreso extraordinario de AGMER apoya la presentación judicial por práctica desleal contra el Gobierno provincial realizados por CDC el 19-03-09.
· Realizar las acciones legales pertinentes contra la resolución 521/09 del CGE.
Mandatar a CDC para que se apersone en la Escuela Nº 9 del departamento La Paz para averiguar si existe sobreprecio en obras; y en la Escuela Nº 151, si el importe de la venta del terreno de la escuela se reinvirtió en la misma.
· Habilitar a CDC para que determine el momento de realizar acción de inconstitucionalidad sobre los distintos planteos que se han debatido en el congreso.
Denunciar al Gobierno provincial ante UNICEF y el defensor de pobres y menores del Superior Tribunal de Justicia por atentar contra los chicos de familias carenciadas que asisten a los comedores escolares, quitándole la única comida diaria.
Solicitar al Compañero Juan Carlos Manzán un informe de gestión de la OSPLAD.
· Sugerir a los congresales de CTA a votar un paro nacional.
· Pasar el congreso a cuarto intermedio.

sábado, 21 de marzo de 2009

El gobierno provincial aplica el neoliberalismo en una escuela de Paraná

En la escuela Monseñor Dr. Abel Bazán y Bustos Nº 19 del Barrio del Sol, de la ciudad de Paraná, el supervisor de la escuela un tal Acosta, exigió por orden del Jefe de Departamental de escuelas, el señor Matteoda, un funcionario neoliberal y burócrata que no pisó nunca nuestra escuela, porque capaz que le tienen miedo a los pobres!!!, el cierre de 8 cursos porque quieren ahorrar dinero (“optimización de recursos”) porque esas divisiones tienen pocos alumnos y queriendo avanzar con otras que están en las misma condiciones. Por supuesto que la comunidad educativa de la Bazán como se la conoce, se reunió en asamblea en forma conjunta: los estudiantes, los padres, madres y familiares de ellos, ordenanzas, docentes, egresados de la escuela y todos los delegados de Agmer que realizaron la asamblea resolutiva en nuestra escuela en solidaridad al intento de cierre de parte de este personaje que hace unos años atrás la justicia le exigió que devuelva varios miles de pesos que habría cobrado de más y se había hecho el distraído??, el Señor Matteoda.
En esa asamblea se decidió realizar una marcha hacia la departamentral de escuelas en ese mismo instante, que se realizó de forma inmediata, por supuesto que en la departamental de escuelas no había nadie pero igual se hizo la medida repudiando esta medida autoritaria y antipopular de cerrar el 30 % de la escuela.
Es una vergüenza que en el medio del conflicto educativo de hace más de 20 años, donde nunca se resolvió el problema de la educación, porque les conviene más que los chicos sean ignorantes, no sean críticos sino mediocres y crezca por lo tanto la desocupación, el clientelismo político y la inseguridad cerrando o intentando por el momento cerrar la escuela eliminando el futuro de los chicos.
Basta de funcionarios como Matteoda, Acosta (que ahora está de licencia, que casualidad!!!) y Graciela Bar que no conocen la realidad de las escuelas entrerrianas y aplican medidas como estas de cerrar parte de la escuela porque supuestamente producen gasto, sin saber o haciéndose los distraídos que la educación es una inversión para el beneficio de todos y para poder cambiar la realidad difícil de nuestra provincia y de nuestro país!!!!!
Ante el ataque y atropello del neoliberalismo menemista y kirchnerista de estos funcionarios de Urribarri hacia la educación publica y gratuita, tenemos hoy mas que nunca hacerla respetar y defenderla!!!!!
LEANDRO H. AMATTI (Paraná) para Actividad SXXI http://actividadentrerios.blogspot.com/

ESTA ES LA UNIDAD DE LOS TRABAJADORES...!!!!

UNA TRABAJADORA DE SALUD LE CONTESTA AL MINISTRO
En respuesta al Ministro Giano
El Ministro de Salud y Acción Social, Ángel Giano, sostuvo días pasados que “Como se trabaja hoy, la Junta Médica no funciona (…) Por eso, apuntamos a un control externo”, esto no es ni más ni menos que privatización.
Los trabajadores de la Secretaría de Salud le respondemos y recordamos que no debe perder de vista que es una función inalienable del Estado poner en marcha los mecanismos necesarios para que funcionen todos y cada uno de los organismos que de él dependen.
Pero que además, sería ingenuo pensar que por el simple hecho de ser privado funcionará mejor, nada garantiza esto. Debemos recordar que en los años ’90 se llevó adelante una ola de privatizaciones de empresas del Estado, argumentando su mal funcionamiento. El saldo fue el saqueó, la pobreza, una gran masa de trabajadores desocupados, todo esto acompañado de subsidios pagados por el Estado a las empresas privadas y extranjeras. Por lo tanto estamos convencidos que el intento de privatización de la Comisión Médica Única, está muy lejos de parecerse a una solución.
Además, y con el argumento del mal funcionamiento, el día de mañana van a intentar privatizar los Hospitales, los Centro de Salud, las Escuelas y por qué no hasta las Fuerzas de Seguridad.
No debemos perder de vista que son los funcionarios los encargados de destinar el dinero necesario para que en los Hospitales siempre haya ambulancias con combustible, camas, medicamentos, sábanas, frazadas, equipamiento tecnológico en general. La ausencia de estos elementos nos lleva obligatoriamente a un mal funcionamiento y esto no es responsabilidad de los trabajadores.

El Ministro pretende “corregir esta situación de inquietud que pagan todos los entrerrianos” Pero parece que se olvida que está prohibida la incorporación de personal en el nivel central, esto es en la Secretaría de Salud, y sin embargo no dejamos de ver a diario caras nuevas. Vemos que se otorgan contratos de servicio de $ 2.300 para realizar tareas administrativas a personas que no acreditan ningún título especializado, cuando un trabajador que recién ingresa percibe $ 1.200, pero que además, uno de planta permanente para ganar este monto debe tener no menos de 15 años de antigüedad, acompañado de un salario familiar. Pero como si esto fuera poco, se ha premiado a todos aquellos que han sido fieles a la presente gestión, otorgándoseles a modo de premio contratos de obra, esto quiere decir “tareas extra” para poder cobrar dos sueldos sin estar en incompatibilidad. Mientras tanto, al resto nos restringen el poder hacer uso de los francos compensatorios por las horas excedentes de trabajo.

Giano pretende controlar el ausentismo con un adicional por presentismo, y a esto él lo entiende como “justicia social”. Parece que el Ministro debe repasar nuevamente los principios del peronismo, ya que la justicia social es un sueldo digno por encima de la línea de pobreza, es el derecho a enfermarnos y de cuidar de nuestros hijos y de nuestra familia, de tener los medios para concurrir al Médico y poder comprarnos los medicamentos. Nos preguntamos si va a tener agallas para aplicar este indigno presentismo a los compañeros que están enfermos de cáncer, a los que se encuentran internados en tratamiento de rehabilitación…
De manera descarada pretende llevar adelante el mismo, con un aumento de $ 130 y $ 150 otorgados hace ya seis meses, no de $ 170, y parece que se olvida que tenemos una inflación que crece a pasos agigantados. Pero como esto le parece poco, nos aumentan los impuestos en un 100%, nos castigan por consumir energía eléctrica…

Si realmente quieren dar respuestas a las inquietudes de la sociedad entrerriana, que el Ministro nos diga qué hará con los funcionarios que no cumplen con sus funciones, con los que se llenan de dinero por medio de viáticos, con los que nunca tienen idea de nada de los que pasa y falta dentro de los Hospital y Centros de Salud, con los que nunca se encuentran en su lugar de trabajo cuando se los requiere, con los que retienen Expedientes hasta 8 meses para no decir nada, con los que nunca se encuentran en condiciones de tomar ninguna decisión respecto a los problemas que les compete, con los que deben dar explicaciones cuando desaparece el dinero previamente reservado para atender las deudas que contrajo la Secretaría de Salud, con los que ponen obstáculos permanentemente en los trámites administrativos generando gastos innecesarios en expedientes que nunca se resuelven.
Si el Ministro se va a sentar a sacar números en pos de un ahorro, es obvio cuál es el lugar por dónde tiene que comenzar.

Las citas del Ministro Ángel Giano fueron extraídas de las declaraciones realizadas a APF digital del día 10 de Marzo de 2009.

DESCUENTOS: ADEMYS CONSIGUIÓ LA JURISPRUDENCIA QUE NECESITAMOS

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Base del Fuero CAyT

Tribunal : JUZGADO 1ra INST. EN LO CONTENCIOSO ADM. Y TRIB. Nº 2
Numero : EXP 30894 /0 Estado: EN LETRA
Caratula: ASOCIACION DOCENTES ADEMYS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)
Fecha ingreso: 10/09/2008

Datos de la Actuación
Fecha de Firma: 25/02/2009 Tribunal Origen: J02
Firmante: ROBERTO GALLARDO ()
Extracto: SENTENCIA


“ASOCIACION DOCENTES ADEMYS CONTRA GCBA SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)” , EXPTE: EXP 30894 / 0 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de febrero de 2009.- Y VISTOS: el expediente caratulado “ASOCIACIÓN DOCENTES ADEMYS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE AMPARO (ART. 14 CCABA)”, EXPTE: EXP 30894 / 0, que se encuentra en estado de dictar sentencia de los que RESULTA: I.- A fs. 1/5 se presenta la Asociación Docentes ADEMYS -por intermedio de su Secretario General (cfr. acta a fs. 8/9), Sr. Manuel Gutiérrez - en representación de sus afiliados-, con el patrocinio letrado del Dr. Walter Omar Musa, promoviendo acción de amparo en los términos del art. 43 de la Constitución Nacional y el art. 14 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), con el propósito de que se declare la inconstitucionalidad de la NOTA Nº 400046/DGPDYND/2008 (cfr. fs. 6) instrumentada por el Sr. Ministro de Educación del GCBA., Sr. Mariano Narodowski, en la que se ordenara a los servicios educativos dependientes de la Dirección General de Educación de Gestión Estatal descontar los días de paro realizados el 17 de Julio de 2008 y 3 de Septiembre de 2008, a los docentes que adhirieron a la medida de fuerza patrocinados por la Asociación Docentes “ADEMYS”. Manifiesta que dicha nota viene a “privar ilegítimamente de su derecho a percibir haberes por el día de paro a los docentes adheridos a la medida, que constituyen más del 95 % (noventa y cinco por ciento) de los que integran el personal dependiente del Ministerio de Educación del G.C.B.A.” Relata que su entidad gremial, conjuntamente con la Unión de Trabajadores de la Educación, convocó a un paro de 24 horas a realizarse el día 17 de Julio de 2008, en atención a que el GCBA desoyó su pedido de convocatoria a la Mesa de Negociación salarial -prevista en el art. 7 inc. B, del estatuto del docente; y que gracias a dicha jornada de lucha el GCBA se avino a convocar a la Mesa de Negociación mencionada. Y en ese contexto, se llamó a un nuevo paro para el día 3 de Septiembre de 2008, toda vez que las autoridades en la mesa de concertación no ofrecieron soluciones a sus reclamos. Asimismo, solicita que se dicte con carácter urgente medida cautelar de no innovar con el objeto de que se suspenda la NOTA Nº 400046/DGPDYND/2008 y se ordene a la Secretaría de Educación - Dirección General de Educación de Gestión Estatal - Dirección General de personal Docente y No Docente dependiente del GCBA a dejar sin efecto la aplicación de los descuentos de haberes. Ofrece prueba, funda en derecho y hace reserva del Caso Federal. II- A fs. 14, en virtud de la recusación con causa deducida por el GCBA contra el suscripto, las presentes actuaciones fueron reasignadas al Juzgado Nº 14 Secretaría Nº 27 del Fuero. Con fecha 25 de septiembre de 2008 a fs. 17, se ordenó correr traslado de la presente acción y pasaron los autos a resolver la medida cautelar incoada, resultando la misma rechazada por el magistrado entonces a cargo de la causa (cfr. fs. 18/19). A fs. 21/23, la parte actora apela el resolutorio por el cual se rechazó la medida cautelar, concediéndose el recurso de apelación interpuesto en los términos del art. 20 de la ley 2145, tal como luce a fs. 24. III- Corrido el pertinente traslado, la accionada contesta demanda a fs. 33/37. En tal presentación, el GCBA niega haber incurrido en discriminación salarial u omisión arbitraria e ilegítima con motivo de la implementación del descuento que diera origen a la acción. No reconoce que el actor sea titular de un derecho que le permita exigir al GCBA, “en violación de los mecanismos legales de contratación que altere su retribución mensual” manteniendo los haberes con prescindencia de las circunstancias fácticas que dieron lugar a los descuentos. Asimismo, niega vulnerar el principio constitucional de igualdad ante la ley. Sostiene que la parte actora no demostró la concurrencia de una lesión jurídica concreta, personal, directa, inmediata y diferenciada producto de su accionar. Por último, niega el apartamiento de lo que establece la normativa de aplicación en la conducta administrativa o que en forma alguna se revele como ilegal o inconstitucional. Finalmente, solicita se rechace la pretensión en tanto considera que los argumentos en la demanda carecen de entidad suficiente para enervar la validez del acto en cuestión. A fs. 39/40, la actora solicita que se resuelva la acción impetrada. Conferida la vista pertinente al Ministerio Público Fiscal, dictaminó tal como luce a fs. 43/46. IV.- Con fecha 25 de noviembre de 2008, conforme lo resuelto por la Sala II de la Excma. Cámara de Apelaciones en los autos “ASOCIACION DOCENTES ADEMYS CONTRA GCBA Y OTROS SOBRE RECUSACIÓN(ART. 16 DEL CCAyT)”, EXPTE: EXP 30894 /1, se devuelven las presentes actuaciones al Juzgado de origen. A fs. 54/57, la parte actora reitera su pedido que se resuelva la cuestión de fondo. Conferida nueva vista al Ministerio Público Fiscal conforme surge a fs. 60, éste se remite a su dictamen de fs. 43/46, y propicia su rechazo, encontrándose las presentes actuaciones en estado de dictar Sentencia. CONSIDERANDO: I- Conflictos de trabajo. Resulta útil como forma introductoria al tema que habré de decidir, ahondar en la noción de “conflicto de trabajo”. Un conflicto es un choque, una colisión, una tensión que separa a dos personas o a dos grupos que mantienen diferencias de criterio en cuanto a determinadas cuestiones (ideológicas, de distribución económica, interpretación de hechos, etc.), o entre lo que es y lo que se desea que sea. Constituye una fractura que quebranta la necesaria solidaridad de quienes integran o deberían integrar una unidad.[1] Para Krotoschin, según Mancini, concretamente el conflicto colectivo de trabajo, reconoce su origen en una oposición de intereses no resuelta por las partes mediante negociaciones directas y con seria afectación de la relación jurídica sobre la que se asienta el conflicto. Los conflictos colectivos admiten a su vez una clasificación doctrinaria, esto es si se trata de conflictos de interés o de derecho. En el conflicto “de derecho” se discute la aplicación o interpretación de una norma laboral preexistente al conflicto. Distinto es el caso del conflicto “de interés”, donde la pretensión versa sobre la modificación de la norma preexistente que regula relaciones de trabajo tanto sea de uno u otro origen (legal o contractual); por ejemplo, la elevación del salario determinado en una norma estatal o en un convenio colectivo.[1] II- La huelga. La huelga tiene como presupuesto la existencia de un contrato de trabajo y como acto colectivo que es, en rigor, de una pluralidad de contratos de trabajo. Sólo puede darse en el marco de un contrato de trabajo o sea de trabajo prestado en relación de dependencia.[1] La ley 14.786 su artículo 8° define a las medidas de acción directa como aquéllas que importen innovar respecto de la situación anterior al conflicto. A pesar que la doctrina coincide en considerar a los derechos que consagra la Constitución como relativos y no absolutos, vale la apreciación que hace Recalde, M. cuando advierte que “…el derecho de huelga no es un derecho absoluto, porque su ejercicio debe armonizarse con los derechos fundamentales de los ciudadanos, pero armonizar no quiere decir supeditar.”[1] Queda claro que la cláusula constitucional “el derecho de huelga” es operativa desde su formulación gramatical, como lo afirmaba el Dr. Bidart Campos: “Una cláusula operativa (…) puede ser la que dice, por ej. Toda persona tiene derecho a tal cosa. Basta que la norma diga eso en su formulación gramatical para que resulte aplicable sin más.”[1] Y es más, el artículo 5 de la ley 23.551, en el inc. D, describe como uno de los derechos de las asociaciones sindicales, el de huelga. III- Algunas ideas filosóficas en relación a la huelga. En este orden de ideas, el Dr. Arturo Sampay, en la reforma constitucional de 1949, se pronunció con énfasis a favor de los trabajadores y de su derecho de huelga. Señalaba: “El derecho de huelga es un derecho natural del hombre en el campo del trabajo, como lo es el de la resistencia a la opresión en el campo político; pero si bien existe un derecho natural de huelga no puede haber un derecho positivo de la huelga, porque -aunque esto haya sonado como un galimatías- es evidente que la huelga implica un rompimiento con el orden jurídico establecido, que, como tal; tiene la pretensión de ser un orden justo, y no olvidemos que la exclusión del recurso de la fuerza es el fin de toda organización social. El derecho absoluto de huelga por tanto, no puede ser consagrado en una constitución, a pesar de lo cual, dentro, del derecho positivo argentino, se reglamenta esa zona de guerra extra-jurídica que era la huelga…para que pueda cumplirse en los casos en que los patrones no se avienen a satisfacer reclamaciones legítimas de los sindicatos obreros (Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores: Agosto de 1948, p. 273 a 281).”[1] Carlos Marx en relación a la huelga y su contexto escribió: “El capitalista (...) se ha ganado en el mundo una buena fama como hombre excéntricamente apasionado de lo que él llama la libertad de trabajo. Es tan fervoroso partidario de dar a sus obreros, sin distinción de edad o sexo, la libertad de trabajar para él todas las horas del día, que ha rechazado siempre con la mayor indignación toda ley fabril que pueda coartar esta libertad. La sola idea de que un sencillo trabajador pueda ser tan infame como para proponerse un fin más alto que el de enriquecer a su patrono y señor, a su superior natural, le produce escalofríos. No quiere solamente que sus obreros sigan siendo míseros siervos, sobrecargados de trabajo y mal pagados, sino que quiere además, como todo esclavista, que sus trabajadores sean siervos que se arrastren a sus pies, sumisos, moralmente avasallados, religiosamente humildes y de alma contrita. De ahí la furia verdaderamente demencial que en él provocan las huelgas. Una huelga es para él una verdadera blasfemia, una revuelta de esclavos, la señal del diluvio universal social en castigo de sus pecados” (C. Marx, "Las matanzas belgas. A los obreros de Europa y Estados Unidos", Londres, 4 de mayo de 1869. El texto se recoge en C. MARX, F. ENGELS, La Internacional. Documentos, artículos y cartas. FCE, México, 1988 (trad. W. ROCES), p. 43-44). Así, el derecho no puede concebir la huelga ni quererla. Siempre la teme, y “su consagración es el pretexto para conjurarla, para atraerla hacia sí y engañarla, para apoderarse de ella y desactivarla”[1] y cuanto mayores posibilidades tenga de encausarla dentro de márgenes cada vez más estrechos, seguirá avanzando en el intento de neutralizarla por completo. Para Bidart Campos, la huelga como movimiento colectivo es un recurso de fuerza; el hecho de la huelga, bien que juridizado, es un hecho coercitivo o coactivo. De ahí que: a) se debe acudir a una huelga como última “ratio” cuando no hay otra vía; b) se rodea de numerosas condiciones de contenido y de procedimiento. IV- Ilegalidad, ilegitimidad e ilicitud de la huelga.- Suele hablarse de ilegalidad de la huelga cuando su ejercicio no se ha ajustado a las formas de procedimiento; y de ilicitud cuando es ilegítima en su contenido; lo primero-por ej.-si la declara un sujeto activo a quien no se le reconoce facultad para hacerlo, o si previamente no se han usado las vías conciliatorias impuestas por la ley; lo segundo, si la finalidad no es gremial, o si se emplean medios violentos o delictuosos, etc.[1] La calificación de ilegalidad, ilegitimidad o ilicitud de las huelgas, sólo tiene por finalidad establecer si la huelga se ha ejercitado conforme a su marco regulatorio. Las expresiones clasificatorias son equivalentes, puesto que cualquier distinción que pretendiera establecerse entre ellas daría cuenta sólo de la opinión subjetiva de quien la formulara. Sin embargo, opina Etala, que el tema se hace más complejo aún, dado que no se advierte una reglamentación legal del derecho de huelga, no hay una definición legal de huelga, y así ello queda al libre albedrío de los autores y decisiones administrativas o judiciales. La calificación de la huelga que efectúa la autoridad administrativa, es significativa para encauzar el conflicto durante su desarrollo. Lo importante es que la huelga generalmente incide en los contratos individuales de trabajo –sea porque interrumpe o suspende la relación laboral, sea porque a veces el empleador despide al personal huelguista, sea porque no se abonan los salarios caídos, etc.- cada vez que se origina una causa judicial en la que la pretensión se vincula con las consecuencias de la huelga en un contrato “individual” de trabajo es menester saber si, para resolver la pretensión de un trabajador determinado, el juez debe atenerse o no a la calificación administrativa que de esa huelga hizo la respectiva autoridad en su oportunidad. V- Huelga y salarios. Cuando se produce una huelga, la relación laboral se encuentra suspendida, el empleador no está obligado a abonar la retribución, en atención a que durante ese momento no hay contraprestación de servicios; la excepción, en la que se deberían pagar los salarios correspondientes al período de huelga, es en el caso límite de que la medida se llevara a cabo a causa de conductas patronales gravemente injuriosas al personal. Asi, la jurisprudencia deja a salvo el derecho de los trabajadores a su remuneración cuando la huelga se originó en causas imputables exclusivamente al empleador. El descuento de haberes, por su parte, sólo se justifica cuando es un medio imprescindible, proporcionado, equilibrado para salvaguardar legítimos intereses económicos del empleador reduciendo el monto del lucro cesante de la huelga, lo que no se verifica obviamente en el caso de la actividad administrativa.[1] El descuento de los salarios por huelga, opera así como un efecto suspensivo que está regido por un principio de “proporcionalidad” o de “equivalencia” sobre la base de reciprocidad de las obligaciones de trabajar y de retribuir (…) lo cierto es que doctrina y jurisprudencia hacen girar su razonamiento en torno a un principio de conmutatividad contractual, discutiendo sobre su alcance y límites. Sin embargo, lo que generalmente constituye su razón de ser, es debilitar o impedir la eficacia de la huelga como medida de presión, haciendo que se desvanezca la dimensión colectiva que recorre necesariamente el ejercicio de este derecho. Como se ha señalado, hay un elemento diferenciador y relevante en los supuestos de la huelga que no puede anularse mediante la absorción de este acto de rechazo de la producción en la lógica de las vicisitudes del contrato laboral; al reconducirlo a este terreno, se está negando el significado político-democrático que la huelga encierra.[1] VI- La huelga en las normas positivas. Es necesario previamente recordar que el derecho de huelga, en nuestro ordenamiento jurídico, pertenece o se encuentra dentro de la categoría de derechos colectivos o gremiales, que recibe reconocimiento expreso en la Carta Magna y en las constituciones provinciales. Con anterioridad a su jerarquización constitucional, este derecho estaba amparado por la legislación otorgándole a los trabajadores, de esta manera, la facultad de defender sus intereses en situaciones de conflicto con el empleador. La Organización Internacional del Trabajo (“OIT”) tiene dicho que “el derecho de huelga constituye uno de los medios indispensables de que disponen las organizaciones sindicales para promover y defender los intereses de sus miembros”. (OIT, El trabajo en el mundo, Ginebra, 1985, pág. 69). Recorriendo nuestra historia, podemos afirmar que durante los gobiernos “de facto” las legislaciones y las prácticas gubernativas no admitieron la naturaleza y los caracteres del derecho de huelga, prohibiéndoselo o suspendiéndoselo Recordando que la huelga constituye un derecho operativo, vale decir, que no requiere necesariamente de una norma reglamentaria para su efectivo ejercicio y que como todo derecho, no es absoluto e ilimitado, por lo cual puede ser reglamentado, en consonancia con los preceptos de nuestra Constitución (véase texto art. 14), recordando ello, vale acotar que en nuestro país el derecho de huelga adquirió jerarquía constitucional con la reforma del año 1957, cuando se incorpora a la ley fundamental el art. 14 bis, como agregado del art. 14, donde se incorpora un amplio espectro de derechos sociales. Dicho texto, en su segundo párrafo establece: “queda garantizado a los gremios (…) el derecho de huelga”. En esta línea, y con apego a la doctrina constitucionalista, al decir de María Angélica Gelli, la huelga es un derecho reconocido a los gremios, que implica, asimismo, un reconocimiento jurídico de la licitud de su ejercicio. Es así, que en concordancia con la legislación argentina, la decisión de declararla debe emanar de un sindicato con personería gremial -como en el caso de autos- y luego de agotadas las instancias conciliatorias. En este contexto, las distintas constituciones provinciales acogieron esta institución, como lo hizo la propia norma local en su art. 43, estableciendo: “La Ciudad protege el trabajo en todas sus formas. Asegura al trabajador los derechos establecidos en la Constitución Nacional y se atiene a los convenios ratificados y considera las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (…) Reconoce a los trabajadores estatales el derecho de negociación colectiva y procedimientos imparciales de solución de conflictos…”. Este reconocimiento resulta una adhesión a las más modernas tendencias del derecho del trabajo que favorecen la autonomía colectiva que permita la regulación de las condiciones de trabajo y la autocomposición de los conflictos. En pos de reglamentar el segundo párrafo del art. 14 bis de la Carta Magna, entre dichas normas cabe mencionar la Ley 14.786, del año 1959, sobre conciliación obligatoria en los conflictos de trabajo, con intervención del Ministerio del ramo, conforme a la competencia delimitada en 1970 por la Ley de facto N° 18.608; la Ley también de facto N° 16.936, del año 1966, sobre arbitraje obligatorio en dichos conflictos y análoga intervención del Estado, la que fuera convalidada y modificada en el año 1974 por la Ley N° 20.638; y la Ley N° 23.551, del año 1988, sobre Asociaciones Sindicales, que en su art. 5°, inciso d) dispone que las asociaciones sindicales tienen como derechos: “…realizar todas las actividades lícitas en defensa del interés de los trabajadores. En especial, ejercer el derecho a negociar colectivamente, el de participar, el de huelga…” En este sentido, la Ley de Asociaciones Sindicales, también prohíbe las prácticas laborales desleales, entre ellas (…) rehusarse a negociar colectivamente con la asociación sindical capacitada para hacerlo y obstruir el proceso de negociación. Es así, que el sistema legal argentino veda todo acto que impida u obstaculice el ejercicio regular de cualquiera de los derechos emergentes de la libertad sindical. En referencia a la Ley de facto N° 16.936 y la Ley N° 20.638, cabe reseñar que los procedimientos de arbitraje emergentes no resultan adecuados, imparciales y rápidos conforme a los principios establecidos por el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT. (Véase OIT, La libertad sindical, recopilación de Decisiones y Principios del Comité de Libertad Sindical, N° 393, pág. 80 y N° 396, pág. 81). En este relato normativo, corresponde mencionar el Decreto-ley N° 879/57, sobre los procedimientos en los conflictos colectivos de trabajo del personal de empresas u organismos del Estado; y el Decreto N° 2.184/90, reglamentario de los procedimientos que buscan prevenir o encauzar los conflictos laborales. Este último estableció en su art. 1° los servicios que se consideran esenciales, entre ellos la “educación primaria, secundaria, terciaria y universitaria”. Pero al poco de avanzar sobre sus contenidos, debemos criticar el enfoque del tema, toda vez que el primero conculcaría el derecho de huelga, y el segundo, excedería el marco de un decreto reglamentario, ya que sin configurar un decreto de necesidad y urgencia avanza claramente sobre las facultades propias del Congreso Nacional. Al respecto, es útil hacer referencia a dos leyes de facto, ambas del año 1967, la Ley N° 17.183, sobre autorización a las empresas y organismos del Estado para intimar y sancionar a su personal si llegare a participar en medidas de fuerza; y la Ley N° 17.197, referida específicamente a las licencias gremiales de los empleados públicos. Estas dos leyes, se contraponen a los principios establecidos por el Comité de Libertad Sindical y la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenciones y Recomendaciones de la OIT, en tanto cercenan el derecho de huelga. Para ambos entes, toda limitación del ejercicio del derecho de huelga debe ser compensada por una protección adecuada, asegurada mediante garantías apropiadas. Dable es mencionar las numerosas iniciativas parlamentarias, en nuestro país, referidas al derecho de huelga y a proveer nuevas bases para su ejercicio, y que apuntaran taxativamente a la derogación del Decreto-ley N° 879/57, las Leyes de facto N° 16.936, 17.183 y 17.197, y las Leyes N° 14.786 y 20.638. Tales posiciones de crítica a dichos textos legales se fundan en considerarlos represivos, ya que justamente imponen limitaciones al sector más desposeído de nuestra comunidad nacional y menos responsable de la crisis que atraviesa el país. Debe aceptarse que la doctrina nacional, a partir de la institucionalización del derecho de huelga en la ley fundamental, se erigió en defensora de esta libertad sindical concibiéndola como expresión de un principio de justicia que había adquirido rango constitucional, si bien admitiendo una reglamentación razonable, puesto que lo contrario no representaría más que una expresión de totalitarismo. Es así que en la Convención Constituyente de 1957, al discutirse el artículo 14 bis, el convencional Alfredo L. Palacios sostuvo que las huelgas, en cuanto instrumento de defensa de los trabajadores, son “independientes de la voluntad de los mismos hombres, estando determinadas por hechos”, agregando “lo que hay ahora, señor presidente, es la aspiración de los trabajadores a elevar su nivel de vida”, cerrando su juicio con la afirmación de que en la carta magna “no se pueden establecer limitaciones, ni disponer que los obreros del estado no puedan declararse en huelga. No se puede, de ninguna manera, hacer discriminaciones de esta naturaleza”. Tal fue la decisión final de la Convención. Aún más, la última reforma del año 1994, completó el plexo normativo del art. 14 bis y agregó el reconocimiento con jerarquía constitucional de las declaraciones y tratados sobre derechos humanos conforme la disposición del art. 75, inciso 22°. Entre estos instrumentos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, se refiere expresamente al derecho de huelga en su art. 8°.1, inciso d). En este mismo sentido, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, instituyen el derecho de libertad sindical como comprensivo del derecho de huelga. En consonancia con esta línea, la OIT reconoce el derecho de huelga como implícito en el derecho a la libertad sindical consagrado a través de los Convenios N° 87 y 98, y en el de negociación colectiva del Convenio N° 154. Asimismo la entidad internacional aprobó la “Declaración de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo”, del año 1998, ratificando de este modo la “libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo de la negociación colectiva”, y la “Declaración Socio-Laboral del Mercosur”, también del año 1998, estableciendo en su art. 11°, como principios y derechos del trabajo que: “Todos los trabajadores y las organizaciones sindicales tienen garantizado el ejercicio del derecho de huelga, conforme a las disposiciones nacionales vigentes. Los mecanismos de prevención o solución de conflictos o la regulación de este derecho no podrán impedir su ejercicio o desvirtuar su finalidad.” Es así, que aparece aquí claramente la doble titularidad del derecho de huelga, individual-colectiva, y la incorporación de una cláusula amplia y operativa ya que si bien se invocan las disposiciones nacionales, ordena que los procedimientos instrumentados para la composición no deben desnaturalizar este reconocimiento. VII- La huelga en el derecho comparado. En un análisis del derecho comparado, vemos que en Italia, al igual que en la mayoría de los países industriales de Occidente, la huelga ha debido recorrer tres grandes etapas en la búsqueda de su reconocimiento legal. La primera, estuvo caracterizada por la penalización, pues era juzgada como un delito, esta fue la respuesta del ordenamiento jurídico en los albores del preindustrialismo hasta el año 1889. La segunda etapa significó la despenalización de la huelga, signada por la tolerancia de huelgas no violentas y que operó a partir del año 1889. Y la tercera, representó el reconocimiento de la huelga como derecho fundamental, alcanzando la inclusión en el texto constitucional sancionado en el año 1948, en su art. 40°. En lo que respecta a España, la Constitución de 1978 en su art. 28, reconoce el derecho de huelga a los trabajadores para la defensa de sus intereses, determinando asimismo, que la ley regulativa de su ejercicio establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad. En esta línea, no puede omitirse que el Tribunal Constitucional en una célebre sentencia del año 1981 sobre los sindicatos y la huelga, sostuvo que un sindicalismo sin derecho de huelga en una sociedad democrática quedaría vaciado de contenido. En el caso de Francia, luego de haber sido reprimida como delito penal durante décadas, la huelga ha pasado a constituir un derecho, una libertad pública fundamental. En tanto en Canadá, cabe mencionar la ley referida a las relaciones entre empleador y empleados de la función pública, del año 1974, reformada en el año 1976, la cual contempla en su articulado los derechos y las acciones relativas a la huelga. Cerrando este análisis, también podemos decir que la Constitución del Brasil, entre otras, sancionada en 1988, garantiza el derecho de huelga. Así las cosas, en el marco jurídico nacional y en la mayor parte del orbe, la huelga es hoy un derecho individual y colectivo, sobre cuya operatividad no se discute. Tampoco admite en su actual concepción distingo entre aquellos grupos de trabajadores pertenecientes al sector privado y los que laboran en relación de dependencia estatal. Nótese que en aquellos casos en los que la legislación pretende hacer algún distingo, aplicando para ellos la calificación de “área estratégica”, o “sector sensible” o cualquier otra adjetivación homóloga, de lo que se trata justamente, es que para estos supuestos, el Estado en su rol patronal, debe extremar los recaudos a fin de viabilizar y optimizar el escenario de negociación, dado el especial interés que tiene en la prosecución pacífica e ininterrumpida de la prestación laboral. Entender que los trabajadores afectados a áreas estatales claves, tal como podría encuadrarse a la Educación Pública, se encuentran obligados a no hacer uso de su derecho de huelga a fin de no deteriorar la prestación de un servicio esencial, no es sino forzar el razonamiento y derivar erróneamente en la conclusión inversa. A mayor interés estatal en el servicio, mayor debe ser el énfasis en su preservación y mejora. Y por supuesto, mayor la prevención de conflictos laborales y máxima la predisposición estatal de resolución. No es el trabajador sino el Estado Empleador, el máximo responsable a fin de evitar la realización de medidas de fuerza. Para ello, dispone de mecanismos de negociación legalmente aptos y de áreas de discusión ideales para canalizar las controversias. La huelga concretada, en áreas esenciales de la actividad estatal, nos habla prima facie de un fracaso político de la gestión estatal. Y es eso lo que debe evitarse. VIII- Huelga y descuento salarial en el caso de autos. Llega entonces ahora, la etapa en la que debemos abordar el quid del caso, es decir la cuestión relativa al descuento salarial con motivo del ejercicio del derecho de huelga en el caso que nos ocupa. El descuento de haberes representa para muchos autores, de hecho, una sanción por el ejercicio del derecho de huelga, con el consiguiente perjuicio económico a la parte más débil de la relación laboral, motivo por el cual se estaría obstaculizando el ejercicio de un derecho de reconocimiento constitucional y supranacional. No obstante, de acuerdo a lo establecido por la doctrina mayoritaria, a pesar que la legitimidad de la huelga no impone el pago de los salarios correspondientes a días no laborados, en ausencia de precepto legal o convencional, el pago del mismo requiere la comprobación de conducta culpable atribuida al empleador. Es decir, que el incumplimiento de las obligaciones asumidas por el Estado para con los trabajadores de la educación, tal el caso de autos, no permite la asunción posterior de una conducta estatal sancionatoria. A poco de comenzar a analizar las constancias de las presentes actuaciones, encontramos palmario el incumplimiento de la Administración, toda vez que la normativa vigente (vgr. Art. 7, inciso b) del Estatuto del Docente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Ordenanza N° 40.593 y sus modificatorias-reglamentada por Decreto N° 611/86 y sus modificaciones), establece la obligación de convocar a los representantes gremiales y autoridades correspondientes del GCBA, a una Mesa de Negociación Salarial, motivo éste (OMISION ESTATAL MEDIANTE) que llevó a la actora a convocar a un paro de actividades. La posterior concesión aunque más no fuera parcial, de las pretensiones de los trabajadores, habla a las claras de la justeza del requerimiento gremial, ya que si injusto e injustificado hubiera sido el petitorio, el gobierno nunca pudo haberlo satisfecho. El conflicto hubiera sido innecesario, seguramente, si las partes, con buena fe laboral, se hubieran encaminado originariamente a su solución. Resistir para luego reconocer, no parece ser una política hábil, máxime cuando de un servicio esencial para el Estado se trata. El haber omitido el llamado a la mesa de negociación estatutariamente previsto y el haber concedido luego del conflicto parte de los requerimientos de los trabajadores, hablan de una conducta estatalmente reprochable, al momento de evaluar sobre quién pesan las cargas de la controversia. Además y no debe soslayarse, la ilegalidad de la huelga no fue nunca decidida por la Administración. Por lo cual se puede concluir que en el caso, la culpabilidad requerida por la jurisprudencia se encontraría acreditada. Máxime cuando fue necesario que la actora llevara a cabo la medida para que luego el GCBA cumpliera con sus obligaciones normativas, más allá de los resultados de las negociaciones. En estas circunstancias, proceder al descuento de los haberes docentes, implicaría lesionar a la parte más débil de la relación laboral que nos ocupa y a su vez desconocer los principios protectorios de los trabajadores, que han sido recogidos y albergados por nuestra legislación laboral y a los cuales se les ha brindado jerarquía constitucional conjuntamente con los tratados internacionales de derechos humanos que los contemplan. Nos encontraríamos frente a una situación diferente, si el conflicto laboral se desarrollase en el sector privado, donde al ejercitarse el derecho de huelga, se estaría privando a la parte empleadora de la producción, justificándose, para algunas corrientes doctrinarias, por tal perjuicio objetivo el descuento posterior de los salarios. En esta línea, la huelga en el ámbito privado suspendería el contrato de trabajo existente entre las partes, exonerando las obligaciones recíprocas de trabajar y de remunerar al trabajador, dado que el operario en huelga deja de prestar su esfuerzo laboral y en el lapso en el que se haya producido una huelga, en relación a la fracción de días laborables el resultado será una disminución de la producción con un detrimento económico de igual magnitud para el empresario, por ende con el descuento del jornal, el empleador sólo resarce el daño emergente o lucro cesante generado por la inactividad laboral. Este razonamiento no se puede aplicar para con la huelga en el sector público, ya que en estos casos la relación laboral no se suspende, motivo por el cual no cesan los derechos y obligaciones que dimanan de esa relación, durante el período de huelga, en razón de que el producto de su actividad se mide al final de cada año laboral; aunque sea el trabajador quien redoble sus esfuerzos para lograr el cumplimiento de sus tareas laborativas. IX- OBITER DICTUM. Para finalizar resalto mi acuerdo con la postura promovida por el Dr. Arturo Sampay, quien no concebía la normativización de la huelga en el marco de un Estado que tuviera como fin una patria socialmente justa. Es cierto, que las relaciones económicas que se verifican en un Estado activo y protagonista, orientadas hacia la concreción de un modelo humano, solidario y justo, tienen de por sí, un límite que torna impensable la consagración normativa de una herramienta de confrontación. Pero, no es hoy la Constitución de 1949 la que rige, ni el Estado tiene como finalidad constitucional la Justicia Social. En el marco de la normativa liberal que nos gobierna, valga pues y con las salvedades del caso, la interpretación a la que arribo. Por lo hasta aquí reseñado, conforme lo establecen las normas que una a una han sido aludidas, odio que fue el Señor Fiscal, FALLO: HACER LUGAR AL AMPARO incoado por la actora (Asociación Docentes ADEMYS). Declarando la inconstitucionalidad de la NOTA Nº 400046/DGPDYND/2008 Ordenando al GCBA se abstenga de efectuar los descuentos salariales previstos por la nota aludida en el punto precedente. Costas a la vencida -GCBA- (Conf. art. 62 del CCAyT). Regístrese, notifíquese a las partes por Secretaría con habilitación de días y horas inhábiles y oportunamente archívese.- Roberto Andrés Gallardo Juez Contencioso Administrativo y Tributario Ciudad Autónoma de Buenos Aires

REPUDIO A DIARIO UNO DE ENTRE RIOS

LA AGRUPACION ROJO Y NEGRO "1º DE MAYO" REPUDIA LA CALUMNIA PUBLICADA EN DIARIO UNO DE ENTRE RIOS EL DÍA 20 DE MARZO DE 2009.
LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES POR LA DIGNIDAD DE SU SALARIO Y LAS CONDICIONES LABORALES ES ATACADA POR LOS MEDIOS DE (IN)COMUNICACIÓN COMO ESE MATUTINO QUE ATACAN A LA DOCENCIA ENTRERRIANA AL MOMENTO DE AGRAVIAR A SUS REPRESENTANTES.
EXIGIMOS UNA RECTIFICACIÓN INMEDIATA DE LO PUBLICADO.
AGRUPACION ROJO Y NEGRO
21 DE MARZO DE 2009

LA COMUNIDAD EDUCATIVA RESISTE!!! BASTA DE POLITICAS NEOLIBERALES

DEFENDAMOS LA ESCUELA PÚBLICA

jueves, 19 de marzo de 2009

35 años del Villazo: "la clase obrera tiene historia"


Por Indymedia Rosario - Mar. 19, 2009

El lunes pasado se conmemoraron 35 años de la histórica y masiva ocupación de fábricas, que posibilitó la recuperación de la seccional villense de la Unión Obrera Metalúrgica. La circunstancia sirvió de excusa para reunir a casi medio millar de trabajadores y representantes sindicales y generar un extenso debate acerca de las medidas de resistencia obrera ante la crisis económica internacional. La construcción de un paro nacional, la exigencia del inicio de los juicios por crímenes de lesa humanidad y la apuesta desde las organizaciones sindicales a actos nacionales masivos y combativos para el 1 de Mayo, fueron algunos de los puntos de acuerdo del plenario obrero.

"Un día de triunfo"

Seis días de paro total en la zona. Una semana de organización minuciosa, piquetes y tomas de fábricas ante las medidas antidemocráticas tomadas por la Unión Obrera Metalúrgica nacional con complicidad del Ministerio de Trabajo. Un acto. Doce mil personas.
Juan Actis y Alberto Piccinini, de la UOM Villa Constitución
El 16 de marzo de 1974, las comisiones internas y cuerpos de delegados de las metalúrgicas de Villa Constitución, recuperaron el sindicato local. No fue fácil: hubo asambleas generales y permanentes, ocupación de las plantas, retención del personal jerárquico, piquetes de autodefensa, grupos de control de entrada y salida de la fábrica, construcción de barricadas y otras memorables estrategias de resistencia.
"Por nuestra historia, presente y futuro, el 16 de marzo es un día de triunfo", aseguró emocionado durante la conmemoración, el Secretario Adjunto de la UOM de Villa y miembro de la histórica gesta, Juan Actis. "A partir de ese momento Villa comenzó a caminar un camino distinto", recordó.
"El Villazo fue una construcción político sindical muy importante. En tanto a su construcción, fue perfecta. Fue puro, arrancó de un movimiento genuino de los compañeros", relató el Secretario de la UOM recuperada el 16 de marzo de 1974.
Ante un auditorio colmado de trabajadores de diversas partes del país, Actis resaltó con la voz quebrada: "la clase obrera tiene historia. El día que perdamos la memoria no tendremos presente ni futuro. Somos parte de un proceso de aprendizaje y construcción. Hay que aprender de los errores también". Esta afirmación fue dirigida hacia los jóvenes presentes y atravesó la jornada de debate acerca de la actualidad del movimiento obrero y su plan de lucha en el marco de la crisis económica.
"La pelea de hoy sigue siendo más o menos la misma, en otras condiciones. La precariedad laboral ha avanzado. Eso nos mete otros condicionamientos para organizar a los trabajadores y recuperar las herramientas que todos necesitamos", analizó por su parte el Secretario General de la Asociación Trabajadores del Estado y de la Central de Trabajadores de la Argentina de Rosario, Jorge Acedo.

Conmemoración, visiones y propuestas

"Lo de hoy es muy importante. Por un lado, la fecha representa el triunfo de las tomas de fábricas de 1974 que nos lleva a recuperar el sindicato por años intervenido. Queríamos aprovechar la oportunidad para hacer un análisis de la situación actual con los compañeros sobre la crisis globalizada", detalló Actis. Y así fue. Ocho horas de debate, intercambio, autocríticas y propuestas.
35 Años del Villazo
La ola de despidos que azota a diversos sectores de la industria nacional, particularmente la metalúrgica, fue considerada por un delegado obrero de SIDERAR una "declaración de guerra del capitalismo a los trabajadores". Por ello el dirigente destacó la "necesidad de construir las herramientas políticas de los trabajadores". Con sus matices esa fue una de las coincidencias: organizar a los desorganizados, reunir a los que luchan e ir hacia la construcción de esos instrumentos que le permitan a la masa trabajadora recuperar poder ante las patronales y el Estado.
"El Villazo nos recuerda que debemos y podemos enfrentar la política de ahorcamiento hacia los trabajadores", subrayó uno de los oradores. No obstante, Acedo consideró que "el sistema capitalista no se está derrumbando: está acumulando más plata", y en ese camino "los gobernantes le hacen el juego a las empresas". Por ello, el dirigente de CTA consideró necesario "organizar a los compañeros que no están organizados. Hay que lograr la legalidad de los delegados, que es que lo único que va a cambiar la relación de fuerza con las patronales explotadoras. Hay que ir a los lugares de trabajo a hablar con los compañeros, tomar mates y llevarles información".
"En esta coyuntura el movimiento obrero tiene tres tareas fundamentales: recomponer las estructuras del movimiento obrero: sindicatos, comisión interna, etcétera, que hoy funciona al 20 por ciento. Por otra parte debe poner su impronta política en el seno de la lucha del movimiento del pueblo argentino. Y otro pie es una propuesta política que englobe al conjunto del pueblo y no aísle al movimiento obrero", analizó Jorge "El Colo" Marcos, ex miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores y jefe militar del Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT - ERP).
"La clase obrera tiene una gran fortaleza por ser el motor de la producción. Le falta organizarse políticamente para cambiar la sociedad. Depende de nosotros: los trabajadores, los revolucionarios, del pueblo en su conjunto", consideró por su parte quien fuera uno de los principales dirigentes del ERP.
"Hay que avanzar en crear estos espacios de liberación. La diversidad debe tener un objetivo: la unidad de acción, la articulación para rodear cada lucha, de darle una señal pedagógica a los trabajadores de que hay una lucha colectiva", consideró el Secretario General de AMSAFE Rosario, Gustavo Téres.
En este sentido, en el plenario se efectuaron diferentes propuestas. La defensa irrestricta de los puestos de trabajo y la construcción de un paro nacional, fue una de las más nombradas. De hecho será uno de los ejes de la CTA en su próximo congreso nacional a realizarse el 30 y 31 de marzo. Del mismo modo se señalaron fechas clave para planificar acciones conjuntas, tales como el 24 de marzo (conmemoración del último golpe de estado) y el 1° de Mayo (día del trabajador).
La historia que continúa
"La Confederación General del Trabajo es una estructura que garantiza los intereses de la UIA y los sectores patronales", disparó Acedo en referencia a las trabas que esa central pone a la aplicación de la recientemente sancionada ley de democracia sindical. Históricamente, la UOM fue una de las patas fuertes de la CGT. Sus maniobras reflejaron y reflejan un modo de construcción político sindical.
El impedimento de desarrollar construcciones legítimas desde las bases por parte de la UOM nacional en el 74, tuvo uno de sus correlatos en Rosario. El ataque de la patota del Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea (ATILRA), Héctor Ponce, a la regional Rosario de dicho gremio el pasado 3 de diciembre fue uno de ellos. Siete días después, el consejo directivo nacional de Ponce, vinculado a la CGT, dispuso la intervención de ATILRA Rosario, poniendo como argumento los hechos de violencia que la propia conducción nacional había desencadenado.
"La intervención de ATILRA deja mucho de que hablar. No apareció ningún interventor. A tres meses no aparece nadie", relató el dirigente local del sindicato, Víctor Vega quien profundizó: "en lechería se está centralizando poder en dos empresas: Sancor y La Serenísima. A su vez vienen haciendo reducción de personal con apoyo del gremio a nivel nacional y lo apoyan para sacar a los dirigentes de ATILRA Rosario". En esta coyuntura, el gremialista consideró que "lo mejor que podemos hacer los trabajadores es abrirnos y ser solidarios, tratar de organizarnos para resistir a las embestidas de las patronales y la burocracia sindical".